Redacción. Autoridades hondureñas en conjunto con representantes del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) lanzaron este viernes la licitación internacional para la construcción de la represa El Tablón, que se ubicará en el Valle de Sula.
En el evento participaron Karim Qubain, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC); Erick Tejada, gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE); Luis Redondo, titular del Congreso Nacional; y la directora en Honduras del BCIE, Belinda Martínez, entro otros.
La represa, que se edificaría en el río Chamelecón, tiene como objetivo principal mejorar el manejo de las aguas, especialmente en áreas sensibles como el aeropuerto internacional Villeda Morales, uno de los puntos más vulnerables en la región.
Qubain destacó que el proyecto garantizará una mejor protección para todo el territorio del Valle, un área clave para la economía del país.
Por su parte, Erick Tejada subrayó que la construcción de la represa lleva 40 años en discusión. Sin embargo, señaló que, al revisar los estudios existentes, encontraron que estaban incompletos y decidieron hacer una revisión exhaustiva para asegurar la viabilidad del proyecto bajo las condiciones actuales.
Lea también: Así se encuentran los niveles de las represas en DC antes del verano
Tejada destacó que la represa no solo ayudará a prevenir inundaciones, sino que también tendrá la capacidad de resistir caudales tres veces mayores que los de los huracanes Eta e Iota, eventos que devastaron la región en 2020.
Además, hizo hincapié en que el diseño final del proyecto se centrará en la contención de inundaciones y minimizar el impacto social de la obra.
Licitación
El proceso de licitación contempla varias etapas, comenzando con la apertura de ofertas a finales de junio. Se espera que el contrato final se adjudique y firme en septiembre.
Ambos expresaron su deseo de que haya una amplia participación de oferentes. La construcción podría comenzar en octubre de este año.
Este proyecto es considerado fundamental no solo para la protección de las comunidades locales, sino también para el impulso de la productividad del Valle de Sula, que actualmente opera solo al 27 % de su capacidad productiva, a pesar de generar más del 60 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Le puede interesar: Represa El Tablón: fecha de licitación y los avances del proyecto