Redacción. En medio de la creciente tensión comercial que marca el nuevo mandato del presidente Donald Trump, la Casa Blanca ha anunciado este mes una nueva ronda de aranceles: 25 % sobre importaciones procedentes de Japón y Corea del Sur, y restricciones adicionales a productos provenientes de México y Canadá.
Esta política, parte de una guerra comercial en curso, ha encendido alarmas en diversos sectores económicos de Estados Unidos, donde muchos empresarios temen un aumento en los precios, interrupciones en las cadenas de suministro y una posible recesión.
Pero no todos ven el panorama con pesimismo. Para otros, los cambios en las reglas del juego abren una oportunidad para adaptarse, reinventarse e incluso prosperar. Tal es el caso de Jorge H. Martínez, un inmigrante colombiano que supo transformar cada obstáculo en peldaño, y cuya historia demuestra que incluso los entornos más adversos pueden convertirse en escenarios de éxito.
Le puede interesar: Trump amenaza con arancel del 10% a países que respalden a los BRICS
El impacto inmediato: incertidumbre y presión económica
Los nuevos aranceles no han pasado desapercibidos. Desde abril, cuando se aplicó la primera gran ofensiva arancelaria —conocida como el “Día de la Liberación”—, los mercados han mostrado inestabilidad. La bolsa cayó, y los sectores más afectados fueron aquellos dependientes de insumos extranjeros: electrónicos, automotriz, alimentos e industria pesada.
Para muchos pequeños empresarios latinos en EE. UU., especialmente aquellos que importan productos o dependen de la logística transfronteriza, las consecuencias son inmediatas:
-
Aumento en los costos de materiales y bienes.
-
Retrasos logísticos por mayor fiscalización.
-
Dificultades para mantener precios competitivos.
Frente a este panorama, el temor a una contracción económica crece, y la incertidumbre se instala en muchas comunidades emprendedoras, en especial entre inmigrantes.

Reacción empresarial: adaptación y estrategia local
Sin embargo, algunos actores del ecosistema empresarial han respondido con rapidez. En lugar de retraerse, comenzaron a transformar sus modelos de negocio:
-
Relocalización de plantas dentro del territorio estadounidense.
-
Diversificación de mercados, apostando por nuevos socios fuera de Asia.
-
Inversión en tecnología local para reducir la dependencia externa.
Estos movimientos muestran una verdad que se repite a lo largo de la historia económica: las crisis no solo destruyen, también crean. Y es ahí donde se abre espacio para nuevas narrativas, como la de Jorge H. Martínez.
De la barrera al impulso: el camino de Jorge H. Martínez
Nacido en Medellín, Colombia, Jorge llegó a Texas en 2004 con un título de ingeniero, pocas pertenencias y ningún dominio del inglés. Lo que parecía una desventaja insuperable —no conocer el idioma, no tener redes, no contar con experiencia local— se convirtió en el motor que impulsó su desarrollo.
Mientras trabajaba en limpieza industrial, estudiaba inglés por las noches. En solo tres años, dominó lo suficiente para inscribirse en una maestría en ingeniería industrial. Al graduarse, obtuvo empleo en una planta automotriz cerca de Houston, donde por primera vez tomó contacto directo con las dinámicas comerciales de América del Norte.
Allí comprendió el verdadero impacto de los aranceles en la economía real: cómo encarecen productos, reconfiguran cadenas de valor y obligan a replantear procesos enteros. Más importante aún, identificó un vacío: la necesidad de guías que acompañaran a otros inmigrantes en ese complejo entorno.
De ingeniero a abogado: una nueva forma de ayudar
En 2012, Jorge tomó una decisión arriesgada: dejar su carrera técnica para estudiar leyes. Se trasladó a Miami, completó un LLM y, en 2015, fue admitido en el Colegio de Abogados de Florida. Al año siguiente fundó Martínez & Asociados en Orlando, una firma legal centrada en inmigración y asesoría empresarial para latinos.
Gracias a su experiencia como ingeniero, Jorge comprendía mejor que nadie los desafíos que enfrentaban los emprendedores latinos afectados por barreras económicas, legales y culturales. No era solo un abogado: era un traductor de sistemas, un puente entre el conocimiento técnico y el lenguaje jurídico.
Hoy su firma ha ayudado a más de 500 familias con visas, procesos de naturalización, apertura de empresas y defensa frente a deportaciones. Su historia es más que un testimonio personal; es un modelo replicable de resiliencia.
Transformar crisis en ventaja: lo que enseña la historia de Jorge
En tiempos de cambios estructurales, como los que provocan las políticas arancelarias, los servicios de apoyo, adaptación y acompañamiento se vuelven fundamentales. En vez de competir en un terreno que cambia constantemente, muchas empresas optan por ofrecer soluciones al cambio mismo.
Jorge supo identificar esa necesidad antes de que se convirtiera en una crisis. Como él, otros emprendedores están encontrando formas de convertir la incertidumbre en oportunidad.
-
Conocimiento técnico + vivencia cultural = valor diferencial
Jorge combinó dos mundos para ofrecer un servicio único. Esa mezcla es clave en un entorno multicultural y económico como el estadounidense. -
Reinvención como estrategia
Pasó de trabajar con escobas a liderar una firma legal. Empresas golpeadas por los aranceles pueden hacer lo mismo: diagnosticar, adaptarse y actuar. -
Atender necesidades emergentes
Cada nueva política deja preguntas sin responder. Quien sepa ofrecer esas respuestas tendrá una ventaja competitiva.

Más que aranceles: visión a largo plazo
En la narrativa dominante, los aranceles aparecen como obstáculos o castigos. Pero también pueden ser una invitación: a revisar la dependencia extranjera, a fortalecer la producción nacional y a invertir en el talento local. La historia de Jorge H. Martínez refleja eso mismo en clave humana.
No se trata de minimizar las dificultades. Se trata de reconocer que, incluso en la adversidad, hay quienes logran ver el otro lado del muro: el que puede convertirse en escalón.
De igual importancia: Trump tilda de «ridículo» el plan de Musk para crear su propio partido político