25.6 C
San Pedro Sula
sábado, junio 29, 2024

JOH y el camino que recorrió para recibir 45 años de prisión

Debes leer

Redacción. La mañana de un martes 15 de febrero de 2022, un nutrido grupo de agentes policiales se desplazaron hasta la Residencial Palmeras de San Ignacio de la capital, para efectuar la captura del expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022), acusado por el gobierno de los Estados Unidos por delitos relacionados al narcotráfico y armas.

Su captura se efectuó 25 días después de entregar el poder a la actual presidenta Xiomara Castro, quien a consideración de algunos sectores le habría dado fin a la «narcodictadura».

Esta acción lo llevó hasta su extradición un 21 de abril del mismo año. Dos años después, tras varios aplazamientos, el 20 de febrero de 2024 dio inicio su juicio, el cual lo llevó a ser declarado culpable por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York el pasado 08 de marzo por los cargos de:

  • Conspiración para importar cocaína a los Estados Unidos.
  • Usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos durante la conspiración para importar cocaína, y poseer ametralladoras y dispositivos destructivos para promover la conspiración de importación de cocaína.
  • Conspiración para usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos durante la conspiración de importación de cocaína, y poseer ametralladoras y dispositivos destructivos para promover la conspiración de importación de cocaína.
Juan Orlando Hernández
Juan Orlando Hernández durante su extradición en 2022.

De la política al narcotráfico

Juan Orlando inició su carrera política en 1990 como asistente ejecutivo de su hermano Marco Augusto, al fungir como primer secretario del Poder Legislativo. Así comenzaría su afiliación al Partido Nacional.

Posteriormente, en el periodo de 1998 a 2013 fungió como diputado del Congreso Nacional, así como titular de este poder del Estado.

Ganó las elecciones internas en el Partido Nacional en 2012, convirtiéndose en candidato presidencial para las elecciones generales de 2013, año en el que «ganó» los comicios electorales.

En 2014 tomó posesión de su cargo en el Poder Ejecutivo, donde aseguró combatir el narcotráfico y la inseguridad en el país.

Durante 2017, Hernández se reeligió como presidente pese a la prohibición constitucional. Ese año «volvió a ganar», siendo acusado por fraude electoral.

En 2018, nuevamente en el poder, su hermano y exdiputado Antonio Hernández fue detenido en Miami por cargos de narcotráfico. En 2021 se le declaró culpable y se le condenó a cadena perpetua más 30 años.

JOH
Juan Orlando en su toma de posesión en 2018.

En 2022 completó su mandato y a las semanas se anunció su captura, para luego ser extraditado a los Estados Unidos. Su detención dio inicio a un juicio, que destapó su red criminal y acciones tomadas para convertir a Honduras en un narcoestado.

Inicio del fin

El juicio de Juan Orlando Hernández, conocido como «JOH», dio inicio el 20 febrero con la elección del jurado.

El 21 de febrero se llevó a cabo el primer día audiencia. Ese día se presentó el narcotraficante Alex Ardón, exalcalde del municipio de El Paraíso, Copán. Sus declaraciones fueron reveladoras y cruciales, tras asegurar que él y Juan Orlando Hernández se habían ayudado mutuamente.

Ardón comentó que pagó sobornos a Hernández con tal de que la Fiscalía hondureña no lo investigara. Además, mencionó su relación con el exlíder del cártel de Sinaloa, Joaquín «El Chapo» Gúzman.

El testigo declaró que entre 2007 y 2010 en una de sus casas y en un café, el capo mexicano solicitó al hermano de JOH, Antonio Hernández, seguridad para transportar droga desde San Pedro Sula a Guatemala, misma que se le concedió tras otorgarles un millón de dólares.

Puede leer: ¿Quién es Kevin Castel, el juez que sentenció a los hermanos Hernández?
Defensa de JOH tiene hasta el 26 de abril para responder moción de repetir juicio
Desde un inicio, Juan Orlando manifestó su inocencia, señalando de «mentirosos» a los testigos.

Otro testimonio clave fue el de Fabio Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo Sosa, condenado a 24 años de prisión por narcotráfico.

Lobo aseguró haber dado ayuda financiera a Juan Orlando por «amistad y su campaña a la presidencia de Honduras».

De acuerdo con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el exmandatario y sus cómplices llevaron a cabo el tráfico de más de 400 toneladas de cocaína con destino a los Estados Unidos a través de Honduras durante su mandato de 8 años.

Posteriormente, tras la presentación de pruebas y testigos, el 08 de marzo el jurado dio su dictamen, declarando culpable a JOH de todos los cargos que le imputó la fiscalía.

Finalmente, en la audiencia de sentencia celebrada este miércoles 26 de junio, el juez Kevin Castel sentenció el exmandatario a 45 años de prisión. También, le dictó 5 años de libertad supervisada.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido