Redacción. La Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) informó este lunes que remitió a la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO) nueva documentación proveniente de fiscales estadounidenses que podría implicar al expresidente Juan Orlando Hernández (JOH) en delitos vinculados a los procesos electorales de 2013 y 2017.
De acuerdo con el comunicado oficial, los documentos contienen valoraciones realizadas por autoridades judiciales de Estados Unidos como parte del caso penal contra Hernández Alvarado y otros individuos.
Tras un análisis preliminar, la DLCN determinó que el contenido guarda relación con el expediente nacional identificado como DLCNO2-0801-11-2021, por lo que lo trasladó a la FESCCO para su tratamiento legal.
En el comunicado, la institución detalló que “se identifican indicios de relevancia penal” que permitirán ampliar de forma inmediata las investigaciones en torno a las elecciones generales de 2013 y 2017.
En ambas contiendas, Hernández obtuvo la victoria. Ahora se presume que habría contado con el respaldo del crimen organizado para intervenir de forma directa en los procesos electorales.
Ante estos hallazgos, la DLCN solicitó formalmente a la FESCCO que emita los requerimientos de investigación necesarios.

Lea también: Presentan apelación contra condena de JOH y esperan reducción de cargos
Caso JOH
Hernández fue extraditado a Estados Unidos en abril de 2022. Posteriormente, en marzo de 2024 lo declararon culpable por narcotráfico y tenencia de armas de guerra.
Hernández recibió una condena de 45 años de prisión, calificado como un líder de un narcoestado y cómplice de cárteles de la droga.
Fiscales de EE. UU. señalaron que Hernández usó su poder como presidente del Congreso y luego de la República para proteger a narcotraficantes. Además, recibió millones de dólares del delito para financiar sus campañas.
Elecciones bajo sospecha
Tanto en 2013 como en 2017, las elecciones que llevaron a Hernández al poder estuvieron marcadas por fuertes cuestionamientos.
En 2017, el extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue señalado por demoras y caídas del sistema que, según observadores, favorecieron un resultado sorpresivo a favor del entonces mandatario, luego de que el candidato opositor Salvador Nasralla liderara el conteo inicial con más del 80 % de las actas procesadas.

La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea cuestionaron la transparencia del proceso. Además, diversas investigaciones y reportes periodísticos han vinculado a funcionarios del Partido Nacional con el uso de fondos públicos y el apoyo de estructuras del crimen organizado durante ambas campañas presidenciales.
Con esta nueva información, la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado podría abrir una nueva línea de investigación penal contra Hernández, esta vez enfocada no solo en sus vínculos con el narcotráfico, sino también en el uso de dichos recursos y alianzas ilegales para manipular procesos democráticos en Honduras.