25.6 C
San Pedro Sula
miércoles, febrero 19, 2025

Instruyen a hondureños ante masivas redadas en USA

Debes leer

Redacción. Antes de que Donald Trump iniciara su segundo mandato el 20 de enero de 2025, ya tenía una de sus promesas de campaña firmemente establecida, la deportación masiva de migrantes, una situación que ha generado consternación entre la población.

La población migrante en USA tuvo un cambio en sus vidas, de 360 grados. Ellos temen salir a divertirse, a la iglesia e incluso a trabajar.

Desde que el actual mandatario tomó su puesto en la Casa Blanca, no tardó ni una semana en llevar a cabo su plan de manera drástica contra «la inmigración ilegal» por la declarada «emergencia nacional».

Puede leer: Alarmante: Honduras reporta 2,146 deportados en enero

El representante de la organización migrante Francisco Morazán, Orlando López, detalló que, para los connacionales que no cuentan con un Estatus de Protección Temporal (Temporary Protected Status, TPS, por sus siglas en inglés), la situación es complicada ya que temen salir.

López expresó que, en las redadas, hay policías con formación cristiana que tratan a los migrantes con respeto.

Sin embargo, señaló que otros los torturan y violan sus derechos humanos. El grado de hostilidad es tal que incluso utilizan pistolas de inmovilización eléctrica taser.

«Los maltratan de una forma grosera», dijo. Luego, añadió que todas estas ciudades santuario y casas de albergue donde les daban comida y podían dormir, están cerradas. «Ya no pueden albergar personas, es prohibido, penado», precisó.

Deportaciones masivas: tensión, miedo e inquietud de migrantes hondureños en USA
El arma taser dispara cables que se adhieren al individuo, provocando su inmovilización.

Las ciudades santuario en los Estados Unidos adoptaban políticas para limitar la cooperación con las autoridades federales en la aplicación de las leyes de inmigración.

Estas ciudades no colaboraban activamente con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ni con otras agencias federales encargadas de la detención o deportación de inmigrantes indocumentados, a menos que existieran cargos criminales graves.

¿Qué pasará con el TPS?

El TPS entre Honduras y Estados Unidos termina termina en julio de este año. Es por ello que López refirió que, Donald Trump debe de volver a renovar porque varias organizaciones lo exigieron.

Lopéz develó que en Miami están ayudando a los migrantes, generándoles una identificación en caso de que cualquier escuadrón de migración los detenga.

Extienden TPS para El Salvador (2)
El Estado de Protección permite a ciudadanos de varios países, permanecer en Estados Unidos sin peligro de deportación.

El defensor recomendó a los compatriotas realizar los trámites migratorios correspondientes lo más pronto posible y evitar lugares que no son productivos: bares, billares y discos. Seguidamente, aconsejó que mejor ahorren y metan el dinero al banco.

Zonas con mayor impacto de migrantes hondureños y perfiles

Olvin Silva, un hondureño y líder migrante con más de 25 años de residir en Nueva York, detalló en exclusiva para Diario Tiempo que los lugares con mayor impacto para los connacionales son: Texas, Georgia y Florida.

Asimismo, Silva destacó el perfil de las personas que las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) están deteniendo:
  • Migrantes con orden de deportación.
  • Personas que perdieron el caso cuando ingresaron al país con un parole (permiso temporal que permite a una persona permanecer en Estados Unidos, a pesar de no ser elegible para una visa o tarjeta verde).
  • Individuos a quienes les avisaron que tenían orden de deportación y no salieron de manera voluntaria.
  • Personas que cometieron ilícitos como maltrato familiar y robo, entre otros.
Deportaciones masivas tensión, miedo e inquietud de migrantes hondureños en USA - Olvin Silva - Migrante
Olvin Silva, líder migrante.

¿Hay violencia?

Por su parte, Silva indicó que las autoridades migratorias tienen plena facultad legal para usar la fuerza si la persona requerida se resiste o realiza acciones sospechosas que pongan en riesgo la seguridad de los agentes de ICE.

«La primera instancia es usar la pistola con corriente (taser). Todo depende de cómo se den las circunstancias. Lo que sí se debe de mantener es la calma», ilustró.

Además, aconsejó a la comunidad migrante que evite estar en lugares muy concurridos como nightclub (discos), bares y barras.

¿Qué efectos psicológicos se perciben?

Para la servidora comunitaria Martha Barahona, una hondureña residente en Charlotte, Carolina del Norte, el impacto psicológico en la población migrante y estadounidense es significativo, según explicó a este medio de comunicación.

«Eso es lo más duro de esta situación. ¿Sabe por qué?, porque el miedo es latente y no sólo lo tienen los adultos, también los niños», refirió.

Barahona agregó que no es nada grato que un niño de ocho o nueve años regrese de la escuela contando que atraparon al padre de un amigo. Además, señaló que ese mismo menor puede llegar a su hogar y preguntar a su madre: «¿y si te llevan a ti?, ¿qué será de mí?»

Registran 12,219 menores deportados en 2023
La migración de menores va en aumento, según algunos reportes.

Barahona asegura que en Estados Unidos la gente está desesperada. Tal es el grado de consternación que, como servidora comunitaria, subraya la importancia de decirles: «No se sofoquen, mantengan la esperanza».

«Eso es lo que hago, aconsejar cuando miro a estas familias que están tan aturdidas, porque -de verdad- hay quienes que sí tienen un miedo espantoso», describió.

Efectos en la economía hondureña y recomendaciones frente a redadas

De igual forma, Barahona sugirió a los compatriotas que mantengan sus finanzas en orden, designen un beneficiario en caso de ser detenidos por migración y tengan a la mano los contactos de personas de confianza que puedan cuidar de sus hijos si fuera necesario.

Analista advierte impacto en los más pobres si gravan las remesas en Honduras
Las remesas enviadas principalmente desde Estados Unidos representan una fuente importante de ingresos para muchas familias en Honduras.

La servidora comunitaria recordó que al menos 25 % del producto interno bruto (PIB) de Honduras se recibe por las remesas.

Estas son algunas recomendaciones:

  • En caso de que lleguen al domicilio: preguntar si anda la orden de allanamiento. En caso de que digan «sí», solicitar que la pasen por debajo de la puerta para verificar.
  • En el trabajo: National Immigration Law Center (NILC) aclara que, en lo que respecta a áreas privadas dentro de un negocio, como la cocina de un restaurante o el depósito de una zapatería, los agentes de inmigración solo pueden ingresar si cuentan con una orden judicial firmada por un juez. Sin dicha orden, los agentes de ICE deben obtener el permiso del empleador para acceder a esas áreas privadas.
  • Si llegan a un departamento y sólo uno de ellos tiene orden de deportación: solicitarle que salga y se entregue para no exponer a los demás.
Redadas Trump (1)
El nuevo Gobierno decreta que ningún lugar quede fuera del alcance de los agentes de migración.
De igual importancia: Interpol captura a dos hondureños que venían en vuelo de deportados

Llamado urgente a las autoridades

De una manera afligida e indignada, Barahona exclamó fervientemente que la actual administración los tiene desprotegidos.

«En todas las intervenciones que me han dado le he pedido: doña Xiomara, por favor, de corazón; ayúdenos. Fíjese que yo quisiera entender en qué plano de la vida está ella», sentenció Barahona.

Proyectan meta de alcanzar los 22 consulados móviles de Honduras en USA
Martha Barahona arremetió contra los consulados de Honduras en Estados Unidos, asegurando que «no es posible que no haya citas en tiempos tan delicados».

La hondureña defensora expuso que la presidenta Castro debe cuidar como una madre a los migrantes en el extranjero, en especial a los que se encuentran en circunstancias complicadas.

Barahona señaló que es imposible poder auxiliar a los retornados si no se logra sacar adelante al pueblo con trabajo, salud y educación. «Ni ella cree que esos mil dólares serán la solución. La gente se lo va a comer», advirtió.

Cifras

La directora del Centro de Atención al Migrante Retornado (CARM), sor Idalina Bordignon, enfatizó que este mes de enero han venido pocos vuelos en comparación con los meses anteriores.

«Esta semana solo llegaron 4 vuelos, cuando el año pasado teníamos hasta 12 vuelos por semana. Este mes de enero no pasamos los 2 mil migrantes, cuando el año pasado sobrepasaba esa cantidad», reveló.

Bordignon indicó que los migrantes que llegaron ya habían estado detenidos previamente, no fueron capturados durante la administración de Trump. Además, dijo que se esperaba un vuelo con 90 personas, pero solo llegó la mitad. En ese vuelo viajaban 16 mujeres y 24 hombres. «Los migrantes que han venido no tienen nada que ver con el gobierno de Trump», recalcó.

Después de la toma de posesión de Trump solo han habido 9 vuelos, pero no tienen nada que ver con él.

Han disminuido los vuelos hasta ahora. Este mes solo han venido 1,555 deportados, agregó.

Un «plan B»

Cuando el presidente Donald Trump cerró las puertas de Estados Unidos a los solicitantes de asilo, la cubana Arianne Domínguez sintió un «tiro en el corazón». Sin motivación para regresar, muchos migrantes como ella ahora buscan refugio en México.

Desde Tapachula, en la frontera sur, hasta Tijuana, en el límite norte, pasando por Ciudad de México, cientos de extranjeros intentan iniciar una nueva vida tras el portazo de Trump.

Miembros de la Patrulla Fronteriza detienen a migrantes hondureños tras cruzar a territorio estadounidense desde Tijuana, México.

México se ha convertido, desde hace tiempo, en una alternativa al «sueño americano». En 2024, el país otorgó refugio a aproximadamente 26,855 extranjeros, según cifras oficiales.

Muchos consideran la migración un derecho humano. Sin embargo, para algunos analistas los antecedentes de inseguridad, pobreza y prácticas irregulares, como entrar de manera ilegal a un país, llevan a naciones como Estados Unidos a endurecer sus políticas migratorias.

Por lo tanto, cientos de compatriotas en Honduras y en el extranjero piden a la actual administración que mantenga mejores relaciones con el país de las barras y las estrellas, sin olvidar nunca a sus connacionales, quienes también son parte fundamental del motor económico del país.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

- Advertisement -

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido