25.6 C
San Pedro Sula
jueves, mayo 8, 2025

Aviso a yoreños: La instalación de transformadores por sí sola no garantiza el fin de los apagones, según especialistas

Debes leer

Redacción. La instalación del transformador de la subestación de Coyoles en el departamento de Yoro no será una solución inmediata contra las interrupciones de energía en este sector del país, según expertos consultados por Diario Tiempo, quienes reconocen en la medida únicamente un primer paso en busca de la solución definitiva.

Los residentes del departamento de Yoro reportan hasta 10 cortes de energía en pequeños periodos de tiempo, pese a las recientes inversiones en infraestructura energética.

El ministro de Energía, Erick Tejada, anunció el lunes 5 de mayo la implementación de un transformador de 50 MVA. La obra cuenta con una inversión pública de 43 millones de lempiras y pertenecerá a la subestación de Coyoles Central, ubicada en la aldea del mismo nombre en el municipio de Olanchito.

Sin embargo, la implementación de esta carga de energía no ha evitado que los yoreños experimenten apagones.

Le puede interesar – Motores diésel para enfrentar apagones generarán daños a las finanzas estatal, según experto

De acuerdo a Mario Zelaya, algunos sistemas están obsoletos.

Aparte de las incomodidades domésticas, estos cortes de energía han afectado la economía de los hondureños, ya que en muchas ocasiones sus aparatos electrodomésticos se dañan. Ante esto, deben de comprar o reparar los dañados.

Salomón Ordóñez, ingeniero y asesor en materia de energía del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), comentó a Diario Tiempo que el transformador instalado en Coyoles ayudará a mejorar la calidad del servicio en Yoro.

“Lo que pasa es que hay muchos transformadores en el país que están sobrecargados, lo que quiere decir que tienen muchos clientes. Se han adherido muchos clientes y solo se resuelve el problema cambiándolos”, afirmó.

Ampliación de circuitos

Del mismo modo, el experto agregó que, tras la instalación de este transformador, las autoridades deben ampliar los circuitos de distribución.

“Son los cables que salen de esa distribución; como ahora es más grande, los circuitos de distribución son los que llegan al final a su casa y son los que a veces se interrumpen. Yo creo que es buen camino comenzar a cambiar el transformador y lo que sigue ahora, que no es inmediato, toma tiempo, es mejorar y expandir las líneas de distribución”, destacó.

El transformador tiene una capacidad de 50 MVA, que es medida utilizada en sistemas eléctricos para expresar la potencia aparente de un equipo, como un transformador o un generador.

Mario Zelaya, expresidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (CIMEQH), explicó a Diario Tiempo que la instalación de los transformadores es solo «una de las acciones que se requiere en el sistema eléctrico nacional»; principalmente porque permiten mejorar la eficiencia y confiabilidad del suministro eléctrico.

Sin embargo, Zelaya detalló que la instalación «solo de los transformadores no garantiza la eliminación de los apagones», ya que las autoridades deben tomar medidas para eliminar la causa de los mismos.

Proyecto a largo plazo

De acuerdo con Salomón Ordóñez, los beneficios no serán inmediatos, ya que la instalación de equipos como este transformador puede demorar meses.

“No va a cambiar de un día para otro, eso toma un par de meses: instalarlo, hacer las pruebas, ponerlo para uso…», detalló.

La modernización de las líneas de distribución es un proceso que dura meses. «Cambiar líneas de distribución implica pasar por zona, servidumbres, población, eso toma meses», afirmó.

Instalación de transformadores apagones
Salomón Ordóñez, ingeniero y asesor en materia de energía del Cohep: «Eso toma un par de meses, no es ahorita».

Mario Zelaya, por su parte, estimó que un proyecto para la mejora de líneas de transmisión y distribución puede tener una duración de 3 a 5 años.

Temperaturas

Salomón Ordóñez manifestó que las temperaturas que se están registrando en el territorio nacional durante este 2025 no han provocado un incremento sustancial en los apagones. Esto, debido a que no se han registrado condiciones climatológicas altas que recarguen los equipos y provoquen la interrupción de energía.

“Al estar sobrecargado y subir la temperatura ambiente, ellos fallan”, explicó. Además, Ordóñez cree que con la instalación de este nuevo transformador se “resuelve parte del problema”.

Instalación de transformadores apagones
De acuerdo a los expertos, es necesario mejorar las líneas de transmisión.

Demanda

De acuerdo con la Secretaría de Energía, el departamento de Yoro cuenta con 1,499.04 kW de potencia instalada, que deberían bastar para solventar la demanda de la población de este sector, que aproximadamente es de 20 a 25 MWh por hora.

Según el experto consultado, Mario Zelaya, la instalación del transformador en Yoro «permite aumentar el voltaje para la transmisión a largas distancias». Además, explicó que los usuarios finales se ven beneficiados pues esta implementación minimiza las pérdidas y garantiza un suministro estable. Sin embargo, puntualizó que el transformador no produce energía.

Debilidades

El expresidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Químicos de Honduras (CIMEQH) considera que el sistema eléctrico nacional tiene varias debilidades. Entre ellas: el déficit de generación eléctrica versus la demanda y la falta de inversión en la construcción de nuevas líneas de transmisión y mejora de las existentes.

«Sistema de distribución obsoleto y con falta de inversión o mejoras», detalló el experto a Diario Tiempo.

Instalación de transformadores apagones
Mario Zelaya, expresidente del CIMEQH: «Solo de los transformadores no garantiza la eliminación de los apagones».

La anunciada instalación del transformador en la subestación de Coyoles representa un avance significativo para el sistema eléctrico hondureño. No obstante, expertos coinciden en que no constituirá una solución inmediata a los persistentes apagones que afectan al departamento de Yoro.

La mejora del servicio requiere una estrategia integral a largo plazo que aborde las múltiples debilidades del sistema, incluyendo la ampliación y modernización de las líneas de distribución, así como inversiones sostenidas en la generación de energía para satisfacer la creciente demanda.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido