Redacción. El Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHADFA) ha advertido sobre la inminente llegada del fentanilo al país, una droga sintética altamente peligrosa que ha causado crisis de salud pública en otras naciones.
Fedra Nadime Thiebaud, directora de IHADFA, manifestó su preocupación al señalar que este opioide, conocido por su alto potencial adictivo y letal, comienza a aparecer en el país como parte de un mercado delictivo en expansión. «Un grupo de criminales ha identificado el fentanilo como una nueva oportunidad de distribución, y es crucial que la población esté informada sobre sus peligros», enfatizó.
A pesar de la alerta, Thiebaud aseguró que el IHADFA ya cuenta con un equipo especializado para hacer frente a este desafío. La institución ha desarrollado estrategias enfocadas en prevención, tratamiento y rehabilitación para quienes puedan verse afectados por esta sustancia.
Lea también: Condecen extradición de octavo hondureño por tráfico de fentanilo
Casos detectados y perfil de los consumidores
Si bien el consumo de fentanilo aún no está generalizado en Honduras, las clínicas del IHADFA han identificado algunos casos, principalmente en trabajadores de la salud con acceso a la sustancia en entornos médicos. También, se han registrado casos en personas retornadas de Estados Unidos, quienes desarrollaron la adicción en el extranjero y regresaron al país con el problema.
«Hasta el momento, los casos son limitados, pero la amenaza es real y debemos estar preparados para evitar una crisis mayor», explicó la funcionaria.
Estrategia de prevención
Para mitigar los efectos del consumo de drogas en la población, IHADFA ha puesto en marcha un programa nacional de prevención enfocado en jóvenes y adolescentes. Esta iniciativa busca educar sobre los efectos nocivos de las drogas y fomentar una cultura de rechazo al consumo.
Sin embargo, Thiebaud recalcó que la prevención no puede depender únicamente del IHADFA. «La responsabilidad también recae en las familias, los docentes y la sociedad en su conjunto. La educación y la vigilancia son clave para evitar que el fentanilo y otras drogas se conviertan en una epidemia en Honduras», concluyó.