28.6 C
San Pedro Sula
domingo, febrero 23, 2025

IA de Google resuelve en 48 horas problema científico de 10 años

Debes leer

Redacción. Los científicos del Imperial College de Londres dedicaron una década a investigar cómo las bacterias adquieren ADN de otros microorganismos, lo que les permite volverse más resistentes a los antibióticos. Sin embargo, un sistema de inteligencia artificial de Google resolvió el mismo problema en solo 48 horas.

Aunque la IA no puede realizar experimentos, su habilidad para procesar grandes cantidades de datos y generar teorías rápidamente podría revolucionar la forma en que se llevan a cabo las investigaciones biomédicas.

La investigación en el Imperial College se centró en entender cómo las bacterias intercambian material genético, un proceso fundamental en la resistencia a los antibióticos, que se proyecta como una de las principales amenazas para la salud global, con millones de muertes previstas para 2050.

Puedes leer: ¿Nueva pandemia? Científicos descubren virus similar al covid-19

Persistencia 

Tras años de investigación, el equipo de investigadores, liderado por el profesor José Penadés, logró demostrar cómo las bacterias usan cápsides virales para adquirir ADN de otras bacterias, hallazgos que se publicaron en la revista Cell.

Investigación de 10 años resuelta por IA de Google en 48 horas (1)
José Penadés.

Al concluir su estudio, los investigadores decidieron probar el sistema de IA de Google para ver si podía abordar el mismo problema.

En solo dos días, la IA generó una hipótesis que coincidió exactamente con la de los científicos. Ellos la habían desarrollado tras años de trabajo experimental.

El profesor Penadés comentó que fue «bastante impactante» que la IA llegara a la misma conclusión. El Dr. Tiago Dias da Costa, coautor del estudio, resaltó el asombroso avance: “Son aproximadamente 10 años de investigación condensados en dos días por un cocientífico”.

Investigación de 10 años resuelta por IA de Google en 48 horas (2)
A pesar de la rapidez y precisión de la IA, los científicos enfatizaron que aún se necesitan experimentos para validar cualquier hipótesis.

Sin embargo, su uso podría reducir los años de trabajo fallido en los laboratorios. El Dr. da Costa explicó: “El 90% de nuestros experimentos en el laboratorio son fallidos. Imaginen si tuviéramos un colaborador de IA que pudiera guiarnos y reducir esos fallos”.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

- Advertisement -

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido