26.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 22, 2025

Hoy es el segundo día más corto de la historia: conozca la razón

Debes leer

Redacción. Un fenómeno inusual en la rotación de la Tierra podría llevar a ajustes sin precedentes en la medición global del tiempo. Este 22 de julio, nuestro planeta completará su rotación en 1.34 milisegundos menos que las tradicionales 24 horas, marcando el segundo día más corto registrado desde 1973.

Este dato ha captado la atención de la comunidad científica y plantea la necesidad futura de un «segundo bisiesto negativo», una corrección que nunca se ha implementado.

Le puede interesar – Los días en la Tierra durarán 25 horas: conozca la razón

Los científicos estudian la razón de este fenómeno.

Históricamente corto 

Aunque imperceptible en la vida cotidiana, la reducción de 1.34 milisegundos en la duración del día de hoy representa un hito significativo para la cronometría. La duración estándar de un día es de 24 horas, o 86,400 segundos. Históricamente, la rotación de la Tierra ha variado, con días que duraban cerca de 19 horas en períodos tempranos, influenciados por el equilibrio entre las mareas solares y lunares.

La principal causa de la desaceleración de la Tierra a lo largo de millones de años ha sido la fricción de las mareas lunares, que al alejar la Luna, extraen energía rotacional del planeta. Sin embargo, en los últimos años, los científicos han observado una aceleración inesperada que no se alinea con los modelos oceánicos y atmosféricos actuales, generando un intenso debate sobre las causas de este cambio.

Posibles causas

Las explicaciones sobre esta aceleración reciente varían. Mientras un estudio de 2024 sugiere que el derretimiento de los hielos polares y la elevación del nivel del mar podrían incidir, la hipótesis con mayor respaldo apunta a procesos en el interior de la Tierra. La ralentización del núcleo líquido podría estar redistribuyendo el momento angular, haciendo que el manto y la corteza giren un poco más rápido. Leonid Zotov, experto en rotación terrestre, señaló a Space.com que la causa de esta aceleración no está completamente explicada. Así mismo, dijo que la mayoría de los científicos creen que se origina dentro del planeta.

De acuerdo a los expertos, la explicación de este fenómeno está vinculado al mismo planeta.

Si esta tendencia de aceleración persiste, los especialistas advierten que alrededor de 2029 podría ser necesario restar un segundo a los relojes atómicos. Este «segundo bisiesto negativo» sería un desafío técnico y logístico sin precedentes para sistemas globales, debido a que dependen de una medición exacta del tiempo, como las telecomunicaciones y la navegación por satélite.

Los relojes atómicos, que sincronizan la hora mundial, podrían verse obligados a modificar sus procedimientos actuales. Eso plantea interrogantes importantes para la infraestructura tecnológica global.

La comunidad científica internacional sigue monitoreando de cerca la rotación de la Tierra para comprender mejor los complejos mecanismos detrás de este fenómeno.

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido