28.6 C
San Pedro Sula
jueves, julio 24, 2025

Otro más: Hospital San Felipe se queda sin pruebas para detectar el COVID-19

Debes leer

Redacción. Dos de los principales centros asistenciales de Tegucigalpa, el Hospital General San Felipe y el Hospital Escuela, atraviesan una preocupante escasez de pruebas para detectar el COVID-19, justo cuando los casos de enfermedades respiratorias van en aumento.

El doctor Suamy Mejía, epidemiólogo del San Felipe, confirmó a un medio local que actualmente no cuentan con pruebas diagnósticas para COVID-19 y que la atención se limita a diagnósticos clínicos.

Otro más: Hospital San Felipe se queda sin pruebas para detectar el COVID-19
El médico dijo que la escasez es momentánea y que pronto llegará un nuevo lote, según le confirmaron las autoridades.

“Por el momento no se están realizando pruebas como tal. Ya se nos informó que vienen en camino, pero dependemos del Centro Nacional de Biología para poder confirmarlos”, señaló el especialista.

Esta misma situación se replica en el Hospital Escuela, donde el desabastecimiento de insumos también ha afectado la capacidad para confirmar casos, según fuentes médicas.

Mejía detalló que en el San Felipe se detectan entre 2 y 3 casos sospechosos de COVID-19 a diario, sumando cerca de 20 cada semana. La mayoría de estos pacientes no requieren hospitalización.

“El 99 % de los casos son ambulatorios, quizá uno sea ingresado cada semana o cada dos”, explicó.

La mayor concentración de casos se reporta en la zona norte, especialmente en Cortés y San Pedro Sula.

Ante esta realidad, el personal médico insiste en reforzar el uso de mascarilla, sobre todo en espacios cerrados o con gran afluencia de personas. “Para nosotros, como personal de salud, es prácticamente una obligación”, enfatizó Mejía.

Le puede interesar: Covid avanza y el IHSS sin pruebas de antígenos: ¿cuándo las tendrán?

Aumentan también los casos de gusano barrenador

Además del repunte de enfermedades respiratorias, el Hospital San Felipe confirmó un nuevo caso de gusano barrenador en un paciente de 50 años, quien llegó con una lesión ocular.

El paciente fue ingresado en medicina interna y se encuentra estable tras recibir atención especializada.

Honduras permanece bajo vigilancia por los casos del gusano barrenador.

A nivel nacional ya se contabilizan al menos 125 casos de gusano barrenador, siendo el Distrito Central una de las zonas más afectadas, con al menos 25 casos en la última semana.

Frente a este panorama, las autoridades sanitarias reiteran el llamado a mantener las medidas preventivas y a acudir a los centros de salud ante cualquier síntoma sospechoso.

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido