Redacción. La Semana Santa, además de ser un espacio religioso y de encuentro espiritual, se ha vuelto en los últimos tiempos en el momento perfecto para vacacionar en destinos turísticos llenos de color, tradición, cultura y naturaleza. A pesar de que Honduras ofrece múltiples opciones, muchos compatriotas determinaron visitar El Salvador esta última Semana Mayor.
El «pulgarcito de Centroamérica» es uno de los países colindantes con Honduras, además, cuenta con un fácil acceso y una amplia cartera de destinos turísticos. En consecuencia, este 2025 se registró un amplio ingreso de catrachos a sus atractivos.
La ministra de Turismo de El Salvador, Morena Valdez, informó el pasado martes que el país recibió unos 139 mil visitantes extranjeros durante la Semana Mayor. En su mayoría, provenientes de Guatemala, Honduras y Estados Unidos.
Dichas cifras, según la funcionaria, dejan en evidencia que El Salvador se posiciona como uno de los los principales destinos que eligen los viajeros centroamericanos para visitar, debido a la variedad turística y cultural con la que se cuenta.
En rueda de prensa, Valdez detalló: «recibimos un 43 % de visitantes provenientes de Guatemala, 24 % de Honduras, 23 % de Estados Unidos y 10 % del resto del mundo».
Pese a que la ministra no dio el detalle exacto de personas por país, un cálculo aproximado establece la siguiente distribución:
- 59 mil guatemaltecos
- 33 mil hondureños
- 31 mil estadounidenses
Lea además: El Salvador supera a Francia y otras potencias europeas en seguridad para viajeros
Principales destinos
También, la ministra Morena Valdez indicó que los sitios que más visitaron los turistas en la Semana Santa fueron las playas de La Libertad, la Ruta de las Flores y el Centro Histórico de El Salvador.
En el caso de los hondureños, según los registros, se centraron en Surf City 2, un circuito turístico recién inaugurado en el oriente de El Salvador. Entre tanto, los guatemaltecos llegaron hasta las playas y los pueblos de la Ruta de las Flores.
Pese a ello, la ministra resaltó que «el Centro Histórico ha sido como el común denominador en todos nuestros visitantes, tanto de Guatemala, Honduras y Estados Unidos”.
De los 139 mil viajeros que reporta el país, 104 mil ingresaron por la vía terrestre por las fronteras de Honduras y Guatemala. Los 35 mil restantes entraron por la vía aérea.
Los números, según el Ministerio de Turismo de El Salvador, representan un incremento del 5.3 % en comparación a la Semana Santa del 2024. Sin embargo, las autoridades no divulgaron la derrama económica que percibió el país gracias al turismo internacional.
Registros de migración de Honduras
Wilson Paz, titular del Instituto Nacional de Migración de Honduras (INM), indicó que durante la Semana Santa se registró un aumento tanto en las entradas, como en las salidas del país con fines turísticos.
«Este año esperábamos que se llegara a las 100 mil personas ingresando al país, en su mayoría nacionales, pero también extranjeros desde El Salvador, Guatemala y Estados Unidos (EEUU), específicamente a la zona de Islas de la Bahía», comentó, destacando que es un dato aún no confirmado, porque todavía se está procesando la información.
Por otro lado, explicó que en la frontera de El Amatillo, que conecta el sur de Honduras con El Salvador, se atendieron a diario, entre entradas y salidas, de 5 mil a 6 mil personas.
«Es un flujo bastante alto. Hubo bastantes hondureños también viajando a El Salvador, a pesar de que nosotros tenemos mejores playas, pero ahora la dinámica de turismo de ese país ha estado muy bien. Pero también hay mucho salvadoreño ingresando a Honduras, principalmente por El Amatillo, por donde transitan más de un millón de personas al año», explicó Paz.
Otro de los puntos fronterizos con alta demanda fue Corinto, en la zona noroccidental de Honduras, por donde ingresaron guatemaltecos para vacacionar en tierras catrachas. Paralelamente, también salieron hondureños para poder disfrutar de la belleza chapina.
Wilson Paz informó además que hubo un importante flujo de turistas viajando por la vía aérea, precisamente por los aeropuertos de Palmerola en Comayagua y el Ramón Villeda Morales en La Lima, Cortés.
Situación actual de Honduras
Por años, Honduras se caracterizó como uno de los principales destinos turísticos de la región, gracias a sus destinos como las playas, pueblos, sitios arqueológicos, entre otros. No obstante, ahora los connacionales prefieren explorar otros sitios fuera de las fronteras.
Esta situación se origina de múltiples factores, entre ellos el mal estado de la infraestructura vial que conduce a los sitios turísticos. Del mismo modo, afectan los altos costos en algunos comercios, la inseguridad denunciada en redes sociales y también la mala experiencia con la atención en algunos sitios.
Andrés Ehler, presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), indicó a Diario Tiempo que la buena publicidad y promoción de destinos es un importante factor que influyó para que los catrachos prefieran vacacionar en lugares como El Salvador.
Según el experto, el hecho de que los hondureños quieran visitar países como El Salvador: «se llama deseo, y es algo que se debe generar. Si el deseo no existe, la gente no se mueve».
Importancia de la promoción
Asimismo, comentó que «ir a El Salvador y Guatemala está más caro. Aquí lo que tiene que ver mucho es el tema de la promoción y publicidad, porque si no se hace, las personas no se dan cuenta de los destinos (internos de Honduras) y en eso no tiene culpa el sector privado».
En los últimos tiempos, El Salvador se ha catapultado como uno de los países más seguros de la región, debido a las normativas aplicadas por el presidente Nayib Bukele. Asimismo, ha habido una importante inversión y a su vez atención a la infraestructura que conduce a sus destinos turísticos.
Algunos catrachos consultados por Diario Tiempo, expresaron que prefirieron viajar en Semana Santa a El Salvador por varios motivos. Entre ellos, que tenían el deseo de conocer y vivir una experiencia fuera de las fronteras nacionales. También por visitar a familiares o amigos, sin dejar atrás el interés de poder apreciar el desarrollo del país.
Es así que las autoridades hondureñas tienen una importante tarea: promover los destinos turísticos con los que cuenta Honduras. Sin embargo, también se deben superar retos, como el de monitorear los procesos migratorios, para que los ingresos sean más rápidos.
Otro punto vital es sin duda la mejora en las vías de acceso a los destinos, sumado a un mayor control en torno a los precios de los productos y servicios, para que así el visitante se lleve una muy buena experiencia y determine volver.
El turismo constituye uno de los rubros que mayor fuente de divisas genera al país. No obstante, en los últimos años se vio severamente afectado por el confinamiento y medidas a consecuencia de la pandemia del Covid-19, por lo que se necesita de estrategias para potenciarlo.