Forbes: hondureño entre el semillero de talentos que posee Centroamérica

La patente de una molécula de microARN, prótesis impresas en 3D o estudios relacionados con las misiones espaciales son algunos de los desarrollos de investigadores de Centroamérica y El Caribe

0
1698
hondureño Melvin Cruz

REDACCIÓN. En Centroamérica y República Dominicana (CARD) son varios los personajes que destacan en todos los campos de ciencia y tecnología; es decir, desde estudiantes y millennials, hasta personalidades consolidadas que, con sus aportaciones, contribuyen a la solución de problemas que aquejan a la región.

A continuación, presentamos algunos ejemplos del talento que existen en la zona, que van de proyectos de prótesis con impresión 3D, hasta la aplicación Duolingo, nanomateriales, dispositivos médicos. Así como investigación relacionada con las misiones espaciales, medioambiente y combate a enfermedade

Hondureño Melvin Cruz 

Prótesis para mano y brazo

Es estudiante de la carrera de Ingeniería Eléctrica Industrial en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). En 2015 obtuvo una beca del Global Undergraduate Exchange Program (Global UGRAD) para estudiar durante un semestre en la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, donde tuvo acceso a la última tecnología en impresión 3D.

En 2016, junto con otros compañeros de Honduras y Estados Unidos, desarrolló un proyecto de prótesis de mano/brazo, impresa mediante tecnología 3D. Ese mismo año fundó Guala (Manos en acción), una organización sin fines de lucro que busca hacer llegar prótesis de bajo costo a todo Honduras. El precio oscila entre 150 y 350 dólares, dependiendo del modelo, lo que se traduce en alrededor de 10% del costo de una prótesis tradicional en el país. Estos recursos les permiten entregar prótesis gratis a personas de bajos ingresos. A lo largo de dos años han dado aproximadamente 32 prótesis.

La organización ha crecido y con su apéndice, Gualabs, desarrolla programas de educación para alfabetizar digitalmente al país. Así como para involucrar a niños y jóvenes con las nuevas tecnologías.

“Debe existir una política desde la educación temprana, en la que la tecnología esté hecha para tocarla, explorarla y de verdad tener acceso a ella. Debemos dejar de ser sólo consumidores; nosotros podemos tomar la teoría. Y adaptarla a nuestras necesidades y recursos, y dejar atrás los modelos copy-paste”, afirma Cruz.

Christian Marin-Müller / Costa Rica

Nanotecnología contra el cáncer

Durante más de una década ha trabajado en el campo de la terapéutica de cáncer; es decir, con un enfoque específico en el uso de tecnología de interferencia de ARN y desarrollo de terapias basadas en nanotecnología contra tumores sólidos.

Marlene Susana Arrechea / Guatemala

Nanociencia y nanotecnología

Originaria de Guatemala, es ingeniera química y obtuvo un doctorado en Nanociencia y Nanotecnología por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en España.

Luis Von Ahn / Guatemala

 

Emprendimiento informático

Creció en Guatemala y se mudó a Estados Unidos donde realizó estudios en la Universidad de Duke y en la Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh; ahí consiguió un doctorado en Ciencias de la Computación.

Es el desarrollador del sistema Captcha, que impide que robots ingresen y roben datos de usuarios en plataformas en línea. También creó reCaptcha, que vendió a Google. Este hecho le dio la oportunidad de empezar a trabajar en proyectos más centrados; es decir, en ayudar a la gente, lo que, sumado a su interés en el crowdsourcing, lo llevó a desarrollar Duolingo. Esta es una plataforma para aprender idiomas en línea de manera gratuita por internet que, en 2017, contaba con más de 170 millones de usuarios.

Kevin Morales / Nicaragua

Brazaletes médicos

Es estudiante de Medicina de la Universidad Católica Redemptoris Máter (Unica). Su interés por la tecnología lo llevó, en 2017, a crear un brazalete sensopercep¬tivo para personas con discapacidad visual. Además, que permite localizar objetos identificados. Esto, con una etiqueta a través de radiofrecuencia, con la ayuda de un comando de voz.

Mirka Rojas / Costa Rica

Biotecnología a partir de microalgas

Es ingeniera en Biotecnología del Tecnológico de Costa Rica (TEC), donde también trabajó durante cuatro años. Lo anterior, como asistente en el Centro de Investigación en Biotecnología.

Su interés por temas de emprendimiento y la creación de tecnologías que resuelvan problemas reales para seres humanos “reales”, la llevó a fundar, junto con otros dos socios, Hemoalgae, de la cual es CEO. Esta startup ha generado una plataforma tecnológica utilizando microalgas para producir compuestos de alto valor, reinventando soluciones naturales.

Octavio José Sanabria y Alex Santiago Ramírez / Nicaragua

Reducción del impacto ambiental

Estos estudiantes de Ingeniería en Energías Renovables e Ingeniería Ambiental de la Universidad FAREM-Estelí de Nicaragua desarrollaron, junto a otros tres estudiantes del Kendall College of Art and Design (KCAD), un proyecto para detener el impacto ambiental de la caficultura en Nicaragua. Con ello, ganaron el segundo lugar del Premio Wege 2017, un certamen internacional promovido por el KCAD, de la Ferris State University, en Michigan, Estados Unidos.

Alí Lemus / Guatemala

Inteligencia Artificial

Es ingeniero en Informática. Y tiene una maestría en Informática Aplicada en la Universidad de Tohoku, Japón. Allí, donde trabajó como investigador del laboratorio Brainware/ Nanoelectronics, desarrollando temas de Inteligencia Artificial y redes neurales.

Actualmente es director de Investigación y Desarrollo de la carrera de Ingeniería en Sistemas y Ciencias de la Computación de la Universidad Galileo.

Max Chavarría / Costa Rica

Biología Molecular

Tiene una maestría en Química de la Universidad de Costa Rica (UCR). Y un doctorado en Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Actualmente es coordinador de la Unidad de Genómica y Biología Molecular del laboratorio CENIBiot del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT-Conare). Además, profesor catedrático e investigador de la Escuela de Química y el Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona), de la UCR.

Luis Zea / Guatemala

Ingeniería aeroespacial

Es ingeniero mecánico de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Y cuenta con una maestría en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Florida Central. Y un doctorado en Bioastronáutica en la Universidad de Colorado, en Boulder.

Como investigador asociado de BioServe Space Technologies de la Universidad de Colorado, trabaja con la NASA. Lo anterior, para enviar bacterias a la Estación Espacial Internacional. También, investigar su comportamiento en el ambiente de microgravedad del espacio.

Idelisa Bonelly / República Dominicana

Biología marina

Es pionera en el desarrollo de las ciencias marinas en República Dominicana. Realizó investigaciones relacionadas con la valorización de los ecosistemas marinos, arrecifes, manglares, praderas de yerbas marinas y la biodiversidad marina.

Sandra Cauffman / Costa Rica

Misiones espaciales

Nació en Costa Rica y a los 21 años se mudó a Estados Unidos donde se especializó en Ingeniería Eléctrica y Física. Al terminar la carrera, trabajó para una empresa contratista de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). Y en 1991 se unió a la Agencia Espacial como directora de Sistemas de Tierra para el Proyecto de Mantenimiento de Satélites.