27.6 C
San Pedro Sula
viernes, mayo 2, 2025

Honduras, uno de los países más letales para la prensa en América: RSF

Debes leer

Redacción. A pesar de una leve mejora en su puntuación general, Honduras continúa siendo uno de los países más mortíferos del continente para ejercer el periodismo, según el más reciente Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025, publicado este viernes por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

El país ocupa el puesto 142 de 180 naciones evaluadas, con una puntuación de 38.51 sobre 100. Apenas dos posiciones por encima del informe anterior, la mejora es calificada como insuficiente y engañosa.

RSF advierte que la situación de la prensa hondureña sigue determinada por un clima de violencia, hostigamiento e impunidad que no ha sido abordado con eficacia desde el golpe de Estado de 2009. Aunque no se han registrado asesinatos de periodistas en lo que va del año, la organización recalca que la amenaza es constante y latente.

Indicadores en retroceso

La evaluación de RSF revela un deterioro en tres de los cinco indicadores analizados: político, económico y legislativo.

En el aspecto político, Honduras descendió del puesto 132 al 142, con una calificación de 30.22 puntos, lo que refleja un entorno institucional poco favorable a la labor periodística, donde persisten abusos de poder y falta de garantías democráticas.

El entorno económico también empeoró. El país retrocedió del puesto 140 al 149, con una puntuación de 31.38, afectando la sostenibilidad de medios independientes, que sobreviven sin apoyo publicitario y bajo presión constante. El poder económico sigue concentrado, limitando la pluralidad informativa.

La nación se encuentra entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo en América.

En lo legislativo, la calificación también cayó: de 49.17 puntos en 2024 a 46.30 en 2025, ubicando al país en el puesto 132. Esto refleja una falta de avances significativos en leyes que protejan a los comunicadores o garanticen el acceso a la información pública.

Ligeras mejoras sin impacto estructural

Solo dos indicadores muestran cierta mejora. En el ámbito social, la puntuación subió a 41.01, pero Honduras permanece estancada en el puesto 142, revelando una persistente polarización social y desconfianza hacia los medios.

En el indicador de seguridad, el país avanzó del lugar 152 al 137, con una puntuación de 43.62. Sin embargo, esta mejora es relativa, pues RSF recuerda que las agresiones físicas, amenazas de muerte y campañas de intimidación continúan siendo frecuentes, especialmente contra periodistas que investigan temas como narcotráfico, corrupción, violencia de género o megaproyectos extractivos.

Agresiones desde el poder

Uno de los principales focos de preocupación es el origen de las agresiones: las fuerzas del orden, en particular la Policía Militar y el Ejército, son señaladas como los mayores agresores de periodistas. Este patrón se ha documentado durante varios años y no ha cambiado sustancialmente.

La prensa independiente, debilitada económicamente y sin respaldo institucional, trabaja bajo amenaza constante. Incluso, el derecho de réplica, concebido para equilibrar la información, se ha utilizado como un mecanismo de censura por funcionarios públicos.

Calificación de Honduras.

Una crisis global

La situación en Honduras forma parte de un panorama global preocupante. RSF advierte que la libertad de prensa mundial atraviesa su peor momento desde que se inició la medición del índice en 2002.

“Por primera vez en la historia del ranking, la situación de la libertad de prensa se vuelve ‘difícil’ a nivel global”, afirmó Elena G. Viscasillas, portavoz de RSF desde París. Según el informe, la mitad de los países analizados presentan malas condiciones para ejercer el periodismo y solo uno de cada cuatro ofrece un entorno favorable.

La organización pone especial énfasis en un problema común: la falta de independencia económica. “Sin independencia económica, no hay prensa libre”, concluye el informe, alertando que muchos medios están atrapados entre la necesidad de sobrevivir financieramente y la presión para alinear su contenido a intereses de poder.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido