Redacción. Honduras se sumó a la celebración del Día de Europa el 9 de mayo, una fecha que recuerda la histórica Declaración Schuman de 1950, piedra angular del proceso de integración europea y símbolo de unidad, paz y desarrollo.
En Tegucigalpa, diplomáticos, representantes del gobierno, líderes empresariales y miembros de la sociedad civil se congregaron para conmemorar los 75 años de este hito que dio paso a la Unión Europea.
Durante el acto, el embajador de la UE en Honduras, Diego J. Fournier Conde, explicó el significado profundo de esta fecha. «La Declaración Schuman dio paso al proceso de integración europea, considerado por muchos el ‘proceso de paz más exitoso de la historia’, donde los Estados miembros de la UE han desarrollado el mayor mercado único del mundo, con una unión aduanera y libre circulación de personas, de bienes, de servicios y de capitales, una moneda única y una integración creciente en todos los ámbitos, incluyendo la política exterior y de seguridad».
Fournier recordó que tras los conflictos del pasado, Europa apostó por una construcción conjunta basada en valores democráticos. #Construimos día a día un espacio de libertad, seguridad, igualdad, democracia y prosperidad. En ese camino hacia la utopía que vislumbraron los padres y madres de Europa, no queremos caminar solos. Y así, somos una fuerza positiva para el mundo».
Desafíos actuales
En su intervención también destacó los desafíos actuales: «La UE en un mundo cambiante, Europa está adaptándose a un mundo más fragmentado, en el que parece primar más la competencia que la cooperación. Seguimos creyendo en soluciones globales».
Agregó que, «al mismo tiempo, debemos reforzar nuestra seguridad y nuestras capacidades de defensa», citando las palabras de Antonio Costa: «Europa es un proyecto de paz, pero la paz sin defensa es una ilusión».
Sobre el compromiso internacional de la UE, señaló:» La Unión Europea está comprometida con la paz y la cooperación, no solo dentro de nuestras fronteras, sino también en todo el mundo».
«Somos una Unión de valores, los que hemos construido todos juntos, Honduras también, en la ONU, desde 1945. Seguimos creyendo en el multilateralismo, sin renunciar a reformarlo contando con la opinión de nuestros socios. Al igual que Honduras, queremos relaciones mutuamente beneficiosas, basadas en la confianza y el respeto», cerró.
Lea también: Unión Europea demanda respuestas por muerte de ambientalista Juan López
En el contexto del conflicto en Ucrania, reafirmó la postura de la UE: «Juntos defendemos y promovemos un orden internacional basado en reglas comunes, no en la ley del más fuerte, como pretende Rusia en Ucrania. Pero en la fuerza de la ley… No puede haber paz en Ucrania sin Ucrania y sin las garantías necesarias para que Rusia no vuelva a atacar».
Socio fiable
En cuanto a la cooperación con Honduras, el embajador recalcó: «La UE es un socio fiable que coopera con Honduras e invierte en proyectos sostenibles que benefician mutuamente a los hondureños y a los europeos. Queremos ser un socio para la prosperidad, comprometido con economías abiertas y un desarrollo sostenible, que promueva la resiliencia y la seguridad económica mutua».
Señaló que «en Honduras, tenemos más de 188 millones de euros en proyectos de cooperación bilateral en curso… El Equipo Europa y Honduras estamos unidos en los esfuerzos de lucha contra el cambio climático, resiliencia y protección del medio ambiente; trabajamos de la mano para el desarrollo económico inclusivo, fomentando oportunidades de empleo digno en el país; coincidimos en una visión de solidaridad, sostenibilidad y humanidad. Y queremos reforzar nuestras alianzas».
En el marco de la iniciativa Global Gateway, indicó que «acompañamos tres proyectos emblemáticos: la construcción de represas multipropósito, como El Tablón, la recuperación sostenible del Lago Yojoa, y el fortalecimiento del Mercado Eléctrico Regional; prioridades del país, proyectos transformadores en los que coincidimos, con una visión de desarrollo sostenible para las futuras generaciones».
Inversiones
Respecto a las inversiones, destacó que «las inversiones de empresas europeas en Honduras han representado el 21% del total de la inversión extranjera… Estas inversiones tienen 3 características que las diferencian de sus competidores: su calidad, los plazos y los precios que se respetan».
En materia de ayuda humanitaria, recordó que «Honduras es el segundo país de América Central con más fondos de ayuda humanitaria de la UE: 77 millones de euros, incluyendo 24 millones para la preparación ante desastres naturales».
También mencionó acciones concretas para enfrentar emergencias: «En el río Ulúa han construido 16 estaciones de alerta temprana… Durante la reciente tormenta tropical Sara, la UE activó el programa Copernicus… Esto permitió a Copeco evaluar mejor los daños y a muchas familias saber si podían regresar a sus casas».
En cuanto al comercio, afirmó que «la Unión Europea es un socio fiable, predecible y abierto al libre comercio… Desde 2013, el Acuerdo de Asociación con América Central ha permitido que el comercio total de la UE con Honduras haya crecido un 95 %… Las exportaciones de Honduras a la Unión Europea han crecido un 85 %».
«La UE ofrece a Honduras un mercado estable de largo plazo para su primer producto de exportación: el café… Esto ha beneficiado especialmente a las más de un millón 600 mil personas que viven del café en Honduras. La UE es también el destino del 55 % de las exportaciones de palma».
El jefe de la misión concluyó con una frase contundente que resume el espíritu del evento. «TODO DE HONDURAS NOS INTERESA Y NADA DE HONDURAS NOS ES AJENO».
Le puede interesar: Estados Unidos y la Unión Europea a litigio por la imposición de aranceles