30.6 C
San Pedro Sula
martes, agosto 26, 2025

«Las matemáticas están fallando»: cardenal Rodríguez duda sobre reducción de pobreza en Honduras

No te lo pierdas

Redacción. El cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga se refirió este martes a las declaraciones del vicecanciller Gerardo Torres, quien aseguró recientemente que “un millón de hondureños dejaron de ser pobres” durante el gobierno de la presidenta Xiomara Castro.

El líder religioso puso en duda los datos y afirmó que la realidad en las comunidades es muy distinta a lo que reflejan los informes.

Según explicó, el contacto directo con las comunidades permite constatar que la mayoría de las familias continúan enfrentando serias dificultades económicas.

Cardenal Andrés Rodríguez.
El cardenal hondureño aseguró que la realidad difiere con los datos publicados.

Miren ustedes la realidad. Nosotros estamos visitando los pueblos, las aldeas, el trabajo pastoral y se dice otra cosa… Yo creo que las matemáticas están fallando”, expresó Rodríguez, al ser consultado por periodistas sobre el tema.

Cifras en debate

El vicecanciller Torres había manifestado que las políticas sociales y programas de la actual administración permitieron que un millón de hondureños salieran de la pobreza, destacando este dato como uno de los principales logros de gobierno. Según sus declaraciones, la estrategia de subsidios, transferencias y apoyo a sectores vulnerables estaría rindiendo frutos.

Sin embargo, esas cifras se han recibido con escepticismo en varios sectores. Economistas y analistas señalan que, aunque el país ha experimentado cierta estabilidad en algunos indicadores, los niveles de pobreza y desigualdad continúan preocupando.

El economista Alejandro Kaffati señaló a un rotativo nacional que no existen estudios técnicos que demuestren un impacto directo de los programas sociales del gobierno en la reducción de la pobreza.

“La recuperación de empleos tras la crisis del COVID-19 y el crecimiento de las remesas, que alcanzan un récord del 25 % del PIB, influyen más que los programas sociales”, afirmó.

Lea también: «En Honduras hay mejores condiciones»: vicecanciller justifica cancelación del TPS

Según el Banco Mundial, Honduras aún se sitúa entre los países más pobres y desiguales de la región de América Latina y el Caribe.

Los resultados de desarrollo humano en el país se encuentran entre los más bajos de la región. Según el Índice de Capital Humano del Banco Mundial, un niño nacido en Honduras será casi la mitad (48%) de productivo cuando crezca de lo que podría ser si recibiera educación completa y gozara de plena salud.

Para crear más oportunidades para la población hondureña, especialmente la más vulnerable, es necesario:

-Fomentar un mayor crecimiento económico.

-Aumentar la productividad y competitividad.

-Y, promover la inclusión a través de la mejora del acceso a servicios básicos y empleos de calidad. Al mismo tiempo, es preciso llevar a cabo reformas institucionales en cuestiones críticas, como la sostenibilidad del sector energético, la gobernanza y el entorno para los negocios, de acuerdo con el Banco Mundial.

Lo último

error: Contenido Protegido