Redacción. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha iniciado en Honduras la tercera revisión del acuerdo económico firmado en 2023, un proceso que podría liberar 125 millones de dólares adicionales, pero que también implicaría condiciones que impactarían la economía nacional.
A criterio del oficial de política económica del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Obed García, el fondo podría exigir una mayor devaluación de la moneda y el aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central de Honduras (BCH), medidas que podrían influir en la inflación y el costo del crédito en el país.
“Todavía quedamos a deber un nivel de devaluación y un nivel de incremento en la tasa de interés. Puede ser que el Fondo exija estos ajustes para liberar el desembolso sujeto a esta revisión”, explicó García a TN5. Además, destacó que el mercado sugiere que la política cambiaria no se revertirá y que la TPM seguirá en aumento.
Otro factor externo que podría influir en las decisiones económicas del país es la política de aranceles de Estados Unidos, que ha generado incrementos en los precios. Si la Reserva Federal mantiene o sube su tasa de interés, Honduras se vería afectada debido a su alta dependencia de las importaciones.
El acuerdo con el FMI
El acuerdo firmado en agosto de 2023, bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF) y el Servicio de Crédito Ampliado (SCA), permite a Honduras acceder a 830 millones de dólares, sujetos a desembolsos semestrales condicionados a las revisiones. La tercera evaluación analizará cifras fiscales, monetarias, inversiones públicas y reformas pendientes.
Las dos primeras revisiones concluyeron en diciembre de 2024, permitiendo un desembolso acumulado de 316 millones de dólares. Sin embargo, el acuerdo estuvo en riesgo a mediados de 2024 debido a incumplimientos, lo que obligó al Gobierno a viajar a Washington para renegociar.
Lea también: Misión del FMI en Honduras para revisar si gobierno cumple acuerdo y otras reformas
Reformas y expectativas
El economista Julio Raudales señaló que las políticas implementadas han permitido encarrilar el acuerdo. “El Gobierno se había tardado en cumplir compromisos, pero finalmente tomó medidas, como el incremento de la TPM y el ajuste en la devaluación”, dijo. Además, explicó que la actual revisión es una visita rutinaria que busca garantizar el crecimiento macroeconómico y abordar problemas como la inflación y la crisis financiera de la ENEE.
Por su parte, Mario Palma, jefe de investigaciones del FOSDEH, considera que la revisión concluirá con éxito. “Observamos una recuperación en las Reservas Internacionales Netas, estabilidad en la política cambiaria y el cumplimiento de lo pactado con el FMI”, indicó. No obstante, advirtió que el país debe seguir avanzando en gobernanza, transparencia y lucha contra la corrupción.
Hugo Noé Pino, vicepresidente del Congreso Nacional, confirmó que representantes del FMI se reunirán con el Poder Legislativo para abordar reformas pendientes. Entre ellas, la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria, la Ley de Endeudamiento Público y nuevas regulaciones para la transparencia en la contratación del Estado.
Próximos pasos
El cumplimiento de estos compromisos determinará si Honduras accede a nuevos desembolsos del FMI y mantiene la estabilidad económica.
La decisión del organismo tras la tercera revisión definirá si el país debe adoptar más ajustes en su política monetaria y cambiaria para garantizar el acceso a los fondos del acuerdo.