30.6 C
San Pedro Sula
sábado, agosto 16, 2025

Honduras busca proteger 150,000 hectáreas de ecosistemas marinos

No te lo pierdas

Redacción. Honduras ha dado un paso significativo hacia la protección de sus riquezas naturales con el lanzamiento del proyecto “Conservación de la Biodiversidad Marino-Costera Basada en la Comunidad en Honduras”.

La iniciativa, respaldada con 13 millones de dólares canadienses, busca proteger 150,000 hectáreas de ecosistemas marinos y costeros críticos, incluyendo áreas protegidas y sitios Ramsar, reconociendo el papel central de las comunidades locales en su cuidado.

Diseñado para ejecutarse entre 2025 y 2030, el proyecto se enfocará en la restauración de humedales, manglares y otros espacios vitales para la biodiversidad del Caribe y el Pacífico hondureño. Una característica fundamental es la integración de pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres y jóvenes en los procesos de toma de decisiones.

Le puede interesar: Alcaldes de la zona atlántica abordan temas de conservación de ecosistemas

biodiversidad
En la exposición todos coincidieron en lo valioso que es el proyecto.

Protegiendo ecosistemas

Honduras es hogar de una vasta biodiversidad. Cuenta con 93 áreas protegidas y 12 humedales que resguardan ecosistemas esenciales no sólo para la flora y fauna, sino también para el bienestar humano.

Esos espacios naturales son cruciales para regular el clima, filtrar el aire, proveer agua y alimentos, además de sostener los medios de vida de miles de familias. Pero enfrentan amenazas constantes como la deforestación, incendios, erosión, contaminación, cambio climático y la expansión urbana.

El nuevo proyecto es una respuesta directa a ese deterioro, con acciones puntuales en 14 municipios costeros que abarcan 10 áreas protegidas y 8 sitios Ramsar. Se prevé restaurar alrededor de 250 hectáreas de ecosistemas degradados.

El proyecto cuenta con el respaldo económico de Canadá, con más de 10 millones de dólares canadienses.

«Celebramos el inicio de un nuevo proyecto. También la afirmación de un compromiso colectivo», expresó Úrsula Parilla, directora regional de la UICN para México, América Central y el Caribe. Destacó además la importancia de la participación comunitaria, la equidad de género y la visión intercultural para enfrentar los desafíos climáticos.

De las 4,000 personas que se beneficiarán, el 50 % serán indígenas o afrodescendientes, el 35 % mujeres y al menos el 25 % jóvenes. Este enfoque busca empoderar a las comunidades para que se conviertan en líderes activos en la conservación. Lo anterior, sembrando una nueva esperanza para la protección y defensa de los manglares, ríos costeros y playas del país.

Lo último

error: Contenido Protegido