Redacción. Con la participación de destacadas figuras del gobierno, el cuerpo diplomático, expertos internacionales, pacientes y sus familias, la Fundación Hondureña para la Salud Hepática (Funhepa) inauguró el II Congreso Internacional de Enfermedades Raras 2025 en Honduras.
Este evento marca un hito crucial para el intercambio científico y la formulación de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas patologías poco frecuentes.
El congreso reúne a 41 ponentes y panelistas de élite en sus respectivas especialidades médicas, provenientes de ocho países: España, Chile, Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Guatemala y Honduras.
Le puede interesar – Hospital en La Ceiba atiende a Nasser Isa Hilsaca: qué enfermedades le tratarán

Honduras cuenta con una fuerte representación de 18 expertos del ámbito médico-científico y líderes de organizaciones de pacientes. España, por su parte, aporta 10 especialistas en áreas tan vitales como la genética, las terapias avanzadas y la farmacia hospitalaria.
Colaboración
Este espacio, avalado por el Colegio Médico de Honduras (CMH) y la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), se extenderá durante tres días. Durante este periodo, especialistas en genética, terapias avanzadas, política sanitaria y medicamentos huérfanos, entre otros, compartirán las últimas evidencias científicas y buenas prácticas.
El objetivo principal es optimizar la atención y el manejo de estas enfermedades. Estas condiciones a menudo presentan desafíos únicos debido a su baja prevalencia y complejidad.

Le puede interesar – Vinculan la infertilidad con mayor riesgo de enfermedades cardíacas en mujeres
Como parte del compromiso institucional y social, se llevará a cabo la firma de la Declaración sobre Enfermedades Raras por parte de autoridades de Funhepa. Del mismo modo, dejarán su huella los representantes de pacientes y la Secretaría de Salud (SESAL).
Este documento simboliza la dedicación a una atención integral y el respeto a la dignidad de todas las personas que viven con enfermedades raras en Honduras.