30.6 C
San Pedro Sula
domingo, mayo 18, 2025

Gusano barrenador en humanos supera los 41 casos en Honduras

Debes leer

Redacción. Las autoridades sanitarias de Honduras confirmaron que los casos de infestación por gusano barrenador en humanos superaron los 41, una cifra preocupante que ocurre en medio de una alerta sanitaria vigente desde septiembre de 2024.

De acuerdo con Laura Elena Suazo Torres, ministra de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la enfermedad, conocida médicamente como miasis, ha registrado más de 3 mil casos en animales y más de 41 en humanos desde que se declaró la alerta.

Productores de papa denuncian por abandono a la ministra de la SAG - Laura Elena Suazo Torres
Laura Suazo enfatizó a la población la importancia de tomar medidas de precaución ante el repunte de casos de gusano barrenador.

«Es lamentable que el gusano continúe afectando la vida de cientos de hondureños, especialmente en zonas rurales donde el acceso a atención veterinaria y médica es limitado. Hacemos un llamado a la población a estar atentos a los síntomas y a reportar cualquier caso sospechoso para evitar una propagación mayor», expresó.

Asimismo, la jefa del Programa de Zoonosis de la Secretaría de Salud, Reina Velásquez, indicó que el 76 % de los casos confirmados corresponden a hombres.

A finales de abril se contabilizaban 27 casos en humanos, pero en las últimas semanas se ha registrado un incremento significativo. En total, Honduras ha reportado alrededor de 3 mil casos en animales, lo que mantiene bajo vigilancia permanente al sistema de salud pública.

Gusano barrenador

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria provocada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, también llamada «mosca del nuevo mundo».

Esa especie deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos, incluidos los humanos. Las larvas emergen en 12 a 24 horas y comienzan a alimentarse de tejido vivo, provocando lesiones profundas, infecciones severas y, en casos extremos, la muerte.

El primer caso humano fue detectado el 6 de febrero de 2025 en Catacamas, Olancho. Desde entonces, la Secretaría de Salud reforzó la vigilancia epidemiológica y exhortó a la población a mantener extrema precaución, sobre todo a quienes tengan heridas, úlceras o condiciones que expongan la piel.

Confirman casos de gusano barrenador
La enfermedad es producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos.

«Las personas con lesiones abiertas deben extremar medidas de higiene y buscar atención médica inmediata si notan signos de infestación», recomendó Velásquez.

Esta enfermedad es una zoonosis, lo que significa que se transmite de animales a humanos, por lo que se requiere un enfoque conjunto entre salud humana y veterinaria. La infestación no tratada puede derivar en complicaciones graves o fatales en cuestión de días.

Recomendaciones para prevenir contagio en humanos

1. Atención constante a heridas

  • Lavar las heridas de inmediato con agua y jabón.

  • Aplicar antisépticos de uso médico.

  • Realizar curaciones diarias hasta que la herida sane completamente.

  • No necesariamente cubrir las heridas, pero sí mantenerlas limpias y vigiladas.

2. Protección contra moscas

  • Utilizar mosquiteros en viviendas y habitaciones.

  • Aplicar repelentes de insectos en piel expuesta.

  • Vestir ropa de manga larga y pantalón en zonas rurales o al aire libre.

Precauciones ante los contagios del gusano barrenador.

3. Higiene del entorno

  • Mantener limpios los espacios habitados, eliminando residuos orgánicos y basura.

  • Proteger alimentos y restos de comida para no atraer moscas.

4. Cuidado de animales domésticos y de granja

  • Inspeccionar regularmente a mascotas y ganado en busca de heridas.

  • Aplicar tratamientos veterinarios preventivos y curaciones adecuadas en animales lesionados.

5. Consulta médica inmediata

  • Buscar atención profesional si una herida muestra signos de dolor persistente, secreción anormal, inflamación severa o sensación de movimiento bajo la piel.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido