34.6 C
San Pedro Sula
martes, agosto 26, 2025

Graduarse de la universidad ya no garantiza trabajo estable ni bien pagado, según estudio

No te lo pierdas

Redacción. La transición de la educación al empleo sigue siendo un desafío crítico en Honduras, especialmente para los jóvenes y adultos egresados de universidades.

Según un informe de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), aunque el acceso a la educación superior ha crecido en las últimas décadas, culminar una carrera ya no garantiza un empleo estable ni acorde con la formación adquirida.

El estudio señala que la desconexión entre la oferta académica y las necesidades del mercado laboral provoca altas tasas de desempleo y subocupación juvenil.

Tasas de desempleo 

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2024) muestran que quienes cuentan con educación media y superior presentan mayores tasas de desempleo (7.61% y 7.16%) que quienes solo completaron la primaria (3.83%).

Universitarios claman por empleos a medio tiempo
El desempleo representa uno de los mayores desafíos para el país.

Este patrón refleja que una mayor formación académica no siempre se traduce en mejores oportunidades laborales.

Lea también: Soledad, ansiedad y desempleo: el declive silencioso de los hombres jóvenes

La problemática se profundiza por la limitada diversificación productiva del país y el predominio de empleos informales.

Además, los programas académicos muchas veces no priorizan habilidades transversales como pensamiento crítico, resolución de problemas o comunicación efectiva, esenciales en un mercado laboral digitalizado y cambiante.

Frente a este escenario, el informe de la UNAH recomienda actualizar los planes de estudio universitarios, fortalecer la vinculación entre estudiantes y empresas mediante pasantías y formación dual, y consolidar programas de Alumni para orientar la inserción laboral.

Desempleo
La falta de oportunidades desanima a miles de jóvenes de terminar sus estudios superiores.

Asimismo, subraya la necesidad de una articulación efectiva entre el Estado, el sector empresarial y las instituciones educativas para generar empleos formales y de calidad. Una colaboración eficaz entre estos sectores permitirá aprovechar el capital humano y fomentar la productividad del país.

Garantizar que los egresados accedan a empleos estables y bien remunerados no solo mejora sus condiciones de vida, sino que contribuye al desarrollo económico y social de Honduras, cerrando la brecha entre formación académica y oportunidades laborales.

La UNAH insiste en que este proceso requiere reformas estructurales sostenidas y colaboración entre todos los actores involucrados.

Le puede interesar: Crisis electoral en Honduras pone en riesgo empleos y producción, alerta Anmpih

Lo último

error: Contenido Protegido