25.6 C
San Pedro Sula
jueves, febrero 20, 2025

Gobierno reconsidera: Tratado de Extradición sigue vigente

Debes leer

Tegucigalpa, Honduras. El gobierno hondureño suspendió la denuncia del tratado de extradición con Estados Unidos (USA), que vencía el 28 de febrero, y la continuación de la medida bilateral le corresponderá a la nueva administración que tomará posesión en enero de 2026.

El 20 de agosto de 2024, el jefe de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA), Roosevelt Hernández, y el entonces ministro de la Secretaría de Defensa, José Manuel Zelaya, viajaron a Venezuela, donde sostuvieron una reunión con Vladimir Padrino, ministro de Defensa de ese país, quien está acusado en Estados Unidos por delitos de narcotráfico desde 2019.

La visita se dio en el contexto de las cuestionadas elecciones del país sudamericano, pero las autoridades hondureñas manifestaron en ese entonces que se trató de una visita relacionada con la competencia deportiva de los IV Juegos Mundiales de Cadetes, que se llevaron a cabo en Venezuela.

Lo anterior generó opiniones de diferentes sectores hondureños y de la política internacional. Entre ellos, se pronunció la embajadora de Estados Unidos, Laura Dogu, quien cuestionó los acercamientos entre las fuerzas militares de Honduras y Venezuela. Tras las declaraciones de Dogu, el gobierno hondureño informó sobre supuestos rumores de desestabilización de las FFAA mediante un «golpe de barraca» contra Roosevelt Hernández.

Reunión entre funcionarios hondureños y venezolanos.

Denuncia y rectificación

El 28 de agosto de ese mismo año, la presidenta Xiomara Castro ordenó que se denunciara el tratado de extradición firmado el 15 de enero de 1912. En su mensaje hizo referencia a una supuesta “injerencia” e “intervencionismo” de Estados Unidos, acusando a Washington de intentar dirigir la política de Honduras a través de su embajada y otros representantes.

Con la llegada del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y tras quedar excluida de la visita del secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, las autoridades hondureñas afirmaron que estaban buscando un acercamiento con USA.

Este 18 de febrero, la presidenta Xiomara Castro anunció mediante su cuenta oficial en la red social X que la denuncia del tratado de extradición quedó suspendida. “Anuncio que he llegado a un acuerdo con la nueva administración de los Estados Unidos para que el Tratado de Extradición continúe con las salvaguardas necesarias para el Estado de Honduras, garantizando su aplicación objetiva. En consecuencia, he asegurado el respeto a la integridad de las Fuerzas Armadas, institución responsable de defender la soberanía, mantener la paz, hacer valer el imperio de la Constitución y garantizar la seguridad de nuestro proceso electoral democrático”, escribió.

Xiomara Castro
Anuncio de la presidenta Xiomara Castro.

Acuerdos

El canciller hondureño, Eduardo Enrique Reina, detalló en conferencia de prensa que alcanzaron cinco acuerdos con el gobierno estadounidense, uno de ellos, la suspensión de la denuncia del tratado.

El primer acuerdo se centró en el tema de migración, específicamente en la llegada de aviones militares con deportados a Honduras. También se mencionaron otros posibles acuerdos para abordar la temática desde un “punto de vista de interés mutuo”.

“El golpe fue un ilícito internacional”, declara canciller Reina tras captura de Romeo Vásquez
Eduardo Enrique Reina: «Se mantiene en vigencia el tratado de extradición sin que tenga implicaciones en las FFAA ni en el proceso electoral».

Asimismo, acordaron la continuidad de los acuerdos militares y de seguridad entre ambas naciones. Como cuarto punto, anunciaron la revisión de algunas cláusulas del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y países de la región. El canciller afirmó que también discutieron un acuerdo de coinversión para la creación del ferrocarril interoceánico.

“En este proceso de conversaciones se ha llegado a este acuerdo. Se mantiene en vigencia el tratado de extradición sin que tenga implicaciones en las FFAA ni en el proceso electoral… El acuerdo es que ambas partes manejen el tema de manera objetiva”, dijo.

A tiempo

Según el asesor y analista republicano, Arthur Estupiñán, la suspensión de la denuncia del tratado de extradición es acertada porque el país norteamericano es un importante aliado para Honduras.

“Estados Unidos, como la economía más grande del mundo y con la fuerza militar más potente, puede ser un aliado de gran importancia para Honduras. Si no fuese así, las consecuencias perjudicarían duramente a la economía y al desarrollo”, señaló.

Agregó que “USA puede ayudar a Honduras como socio, y eso sucederá si el gobierno de la presidenta continúa acercándose a esta administración. Este nuevo periodo ha comenzado con una apertura entre ambos países, pero aún queda por ver si Honduras quiere seguir por el camino de la amistad”.

El analista estadounidense advirtió sobre un escenario complicado para que Donald Trump flexibilice sus medidas contra los inmigrantes, pese a los acuerdos anunciados por el gobierno hondureño.

Arthur Estupiñán
Arthur Estupiñán: «aún queda por ver si Honduras quiere seguir por el camino de la amistad».

Débil

Ana María Méndez Dardón, directora para Centroamérica de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), aseguró que las relaciones entre ambas naciones continúan siendo “débiles” a pesar de los primeros acuerdos alcanzados.

“Es un paso positivo que está dando la administración de Castro por diversas razones. En primer lugar, es de conocimiento público la penetración del crimen organizado en todas las esferas del Estado hondureño… Era un error político porque el costo sería muy grande para Honduras, especialmente en un año con mucha tensión electoral”, expresó.

Méndez señaló que generó suspicacia la denuncia del tratado de extradición cuando en las fiscalías estadounidenses se mencionaron a personajes cercanos a la familia presidencial.

“La relación sigue estando tensa porque los republicanos ven a la presidenta Castro como una amenaza en muchos sentidos. Ya que suelen actuar desde una lógica ideológica”, indicó.

Ana María Méndez Dardón
Ana María Méndez: «La relación sigue estando tensa porque los republicanos ven a la presidenta Castro como una amenaza».

¿Hasta cuándo estará vigente?

En el documento se establece la reactivación de la vigencia del tratado de extradición, pero la denuncia se reanudará el 27 de enero de 2026, día en que el próximo presidente(a) de Honduras tome posesión del poder. Es decir, el nuevo mandatario(a) definirá si el tratado continúa o no.

Aunque diferentes sectores han visto de buena manera que el gobierno se retractara, la oposición señala que podría tratarse de una trampa. Argumentan que el próximo gobierno tendrá poco tiempo para decidir sobre el tratado de extradición.

Estás a un paso de recibir nuestro PDF Gratis

- Advertisement -

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido