TEGUCIGALPA, HONDURAS. El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, indicó que el gobierno de la presidenta Xiomara Castro se mantiene enfocado en el tema de la migración y no en el tratado de extradición.
Faltan nada más 15 días para que el tratado de extradición entre Honduras y Estados Unidos (USA) finalice. La herramienta jurídica ha permitido por varios años el envío de acusados por narcotráfico u otros delitos a esa nación, para que así puedan enfrentar la justicia y reciban pena.
Sin embargo, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, lo denunció en agosto del 2024. La mandataria alegó que se tomaba la medida debido a la injerencia de parte de USA en los asuntos internos del país centroamericano.
En consecuencia, el ministro de Relaciones Exteriores indicó a periodistas en Tegucigalpa que, «por ahora no hay acercamientos, pero estamos abiertos, creo que la discusión o la negociación y el trabajo que hemos tenido con Estados Unidos se ha centrado en el tema de los migrantes, es prioridad política para la administración Trump y es prioridad para la presidenta defender a los migrantes y su dignidad».
Lea además: Honduras concede extradición de acusado de tráfico de fentanilo a USA
Asimismo, Reina resaltó que por ahora no han abordado sobre la mesa el tema de la extradición a Estados Unidos. No obstante, comentó que si lo hacen, acudirán al diálogo, pero hasta ahora no hay cambios en este tema.
Competencia del Poder Ejecutivo
Por otro lado, el canciller recordó que quien tiene la potestad de denunciar los tratados internacionales es el Poder Ejecutivo y la determinación no regresa al Congreso Nacional.
«Nunca ha ocurrido y no pasará porque la ley no lo menciona y tampoco el convenio, por ahora es facultad del Poder Ejecutivo«, indicó el funcionario. A su vez, comentó que la única manera de que el legislativo habilite la extradición es a través de una reforma constitucional.
En 2012, el Congreso Nacional, en ese momento presidido por Juan Orlando Hernández (JOH), hizo una reforma a la Constitución de la República para permitir la entrega de hondureños a Estados Unidos. Desde ese momento, 56 connacionales han viajado a la nación norteamericana y han enfrentado la justicia.