23.6 C
San Pedro Sula
lunes, julio 7, 2025

Gobierno cuestiona decisión de EEUU de cancelar TPS pese a vínculos bilaterales

Debes leer

Redacción. El Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, expresó su preocupación por la decisión de Estados Unidos de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los hondureños.

La medida entrará en vigor en 60 días y afectará directamente a más de 50,000 hondureños que han residido legalmente bajo este programa humanitario.

TPS HONDURAS 2025
La eliminación del TPS será efectiva 60 días tras la publicación.

En un comunicado oficial, la Cancillería hondureña reiteró que, desde los primeros días de la actual administración, se han realizado gestiones ante las administraciones de Joe Biden (2021-2025) y Donald Trump (20 de enero de 2025) para solicitar una nueva extensión del TPS.

Además, destacó que se ha trabajado junto con miembros del Congreso estadounidense, la sociedad civil y otros actores para respaldar la solicitud y visibilizar la situación de las familias beneficiadas.

“El TPS fue otorgado a Honduras tras el paso del huracán Mitch en 1998, en respuesta a una situación humanitaria extraordinaria”, dice el documento.

Comunicado de Cancillería de Honduras

El gobierno hondureño sostuvo que la reciente decisión no refleja el estado actual de la relación bilateral, la cual ha sido descrita por autoridades estadounidenses como “positiva y coordinada”.

Ante la cancelación del programa, Honduras activó su red de 18 consulados en Estados Unidos, incluidos cuatro nuevos que se abrieron recientemente. Las oficinas están habilitadas para brindar asistencia legal, orientación migratoria y apoyo comunitario a los connacionales afectados.

“Este es un tema humanitario, no político”

El director del Instituto Nacional de Migración, Wilson Paz, se refirió también a la medida y pidió evitar la politización del tema.

“Es una decisión que compartimos con preocupación con quienes se encuentran en Estados Unidos, sobre todo los más de 50,000 hondureños bajo el TPS. Lamentamos que este tema humanitario se esté politizando”, dijo.

«Hoy, más que nunca, estamos al lado de esos hondureños que necesitan el TPS para poder vivir y salir adelante en Estados Unidos.»

Paz expresó que comprende personalmente la situación, al tener vínculos familiares con migrantes, y llamó a la reflexión.

“Yo lo lamento sinceramente. Hoy mi dolor está con nuestros hermanos hondureños que enfrentan esta incertidumbre. Este no es un tema político, es un tema humano. Tenemos que enfocarnos en buscar soluciones”, aseveró.

También recordó que, en 2018, el TPS había sido cancelado para Honduras, pero posteriormente un juez estadounidense revirtió esa decisión. Según el funcionario, esa vía legal podría volver a ser una opción, por lo que hizo énfasis en la importancia de que los hondureños se acerquen a los consulados, ya que algunos podrían calificar para otras formas de regularización migratoria.

Llamado a la calma y a informarse

Las autoridades hondureñas señalaron, además, que continuarán el diálogo con instituciones estadounidenses y organizaciones clave, y reiteraron su compromiso de acompañar a la comunidad migrante.

“Este no es un cierre definitivo de opciones para los hondureños. Hay caminos legales y apoyo disponible”, indicaron.

TPS Honduras cancelado
Miles de hondureños quedarán fuera del estatus de protección.

Mientras tanto, invitaron a las personas con TPS a consultar directamente con sus consulados sobre su situación particular y las posibles alternativas disponibles bajo la ley estadounidense vigente.

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido