Tegucigalpa. Mientras en San Pedro Sula el presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo se encontraba recibiendo la presidencia del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos (Foprel), en Tegucigalpa se expusieron los millonarios gastos en subsidios, viajes y la improductividad del Poder Legislativo bajo su gestión.
De acuerdo con el informe del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), para el 2024 el Poder Legislativo tenía un presupuesto de 1 mil 523 millones 300 mil lempiras, con una ejecución del 88.77 %, lo que representa 1 mil 352 millones 253 mil 109.23 lempiras, la más baja en los últimos cinco años.
Durante el año anterior, el Congreso Nacional tuvo una ejecución mayor en los servicios personales en un 50 %, lo que representa 678 millones 307 mil 587.71 lempiras. En este rubro se incluyen sueldos básicos a empleados permanentes, contratados y congresistas, vacaciones, décimo tercer mes, décimo cuarto mes, contribuciones patronales para INJUPEMP, contribuciones patronales para el IHSS, beneficios y compensaciones como prestaciones.
Aunque se registraron parálisis de semanas completas, sesiones solo los lunes y martes, y en algunas ocasiones los jueves con baja presencia de diputados, durante el año anterior erogaron en sueldos básicos a congresistas propietarios y suplentes 228 millones 607 mil 260.95 lempiras. El ente de sociedad civil no incluyó los pagos del décimo tercer y décimo cuarto mes de salario.
Subvenciones
Las transferencias representan el 27 % del total de ejecución presupuestaria del Legislativo, lo que significa 364 millones 941 mil 861.95 lempiras, en concepto de ayudas sociales, más conocidas como subvenciones. Además, incluyen donaciones a asociaciones civiles sin fines de lucro, donaciones a gobiernos locales, donaciones a unidades del gobierno central y donaciones a instituciones descentralizadas.
La Junta Directiva del Congreso, dirigida por Luis Redondo, utilizó una cuenta de la Secretaría de Finanzas para entregar a cada uno de los diputados las subvenciones, que durante el año anterior sumaron 314 millones 147 mil 757.74 lempiras bajo el concepto de ayuda social a personas. Las mayores erogaciones se dieron en abril, mayo y noviembre, con montos de 37 millones 448 mil 420 lempiras; 32 millones 152 mil 527 lempiras y 67 millones 659 mil 146.40 lempiras, respectivamente.
Sin embargo, las liquidaciones de las subvenciones de cada uno de los congresistas no han sido publicadas en el portal de transparencia, por lo que no se conoce qué diputados recibieron el beneficio ni a qué fueron destinados los fondos.
Te puede interesar: Viajes millonarios: ¿Cuánto gastó el Congreso de Luis Redondo en 2024?
Viajes
En tercer lugar de la ejecución presupuestaria se encuentran los pasajes, viáticos y otros gastos de viaje, con un 13 %, lo que equivale a 173 millones 261 mil 582.85 lempiras. En este apartado se incluyen pasajes al exterior, viáticos nacionales para las áreas de comunicaciones, protocolo, seguridad especial, presidencia del Congreso Nacional y diputados.
Es importante recordar que, durante el año anterior, el titular del Poder Legislativo realizó distintos viajes, entre ellos a Estados Unidos. En febrero de 2024 arribó a Madrid, España, para reunirse con José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores del gobierno español. Además, en agosto de ese mismo año viajó hacia Bogotá, Colombia, para participar en el Congreso Panamericano 2024, junto a los diputados de Libre Isis Cuéllar, Rafael Sarmiento y Silvia Ayala.
En ese sentido, el ente de sociedad civil detalló que el Congreso ejecutó en viáticos nacionales para diputados y diputadas 155 millones 518 mil 024.50 lempiras, un 90 % del total de este apartado. Además, en viáticos al exterior erogaron, de enero a diciembre, 15 millones 726 mil 778.30 lempiras.
Hasta el momento no se han dado a conocer los beneficios y el objetivo de las giras realizadas por Luis Redondo y diputados del partido de gobierno.
Comidas y bebidas
Como parte de la ejecución presupuestaria del Poder Legislativo se encuentra el gasto en alimentos y bebidas que se consumen en cada sesión, reunión y eventos ejecutados dentro de las instalaciones del Parlamento hondureño.
La organización señala en la denuncia que en comidas y bebidas se ejecutaron, de enero a diciembre, 19 millones 203 mil 927.66 lempiras. Especialmente en mayo y octubre, cuando se presentó la mayor erogación de recursos, con 2 millones 215 mil 862.77 lempiras y 2 millones 423 mil 154.50 lempiras, respectivamente.
En enero del año anterior, el Congreso Nacional realizó únicamente tres sesiones, entre ellas la apertura de la tercera legislatura, y se erogaron 881 mil 948 lempiras en concepto de bebidas y alimentos.
Incapacidad de Luis Redondo
El informe del ente de sociedad civil criticó la gestión de Luis Redondo dentro del Poder Legislativo, señalando que el desorden en su administración ha sido una constante.
Lo anterior ha impedido que las sesiones legislativas cumplan el objetivo esperado, debido a la incapacidad de resolver conflictos y crear consensos en el pleno, lo que ha imposibilitado la discusión de asuntos de interés.
Asimismo, el ente realizó una encuesta entre los diputados y arrojó que el 56 % afirmó que la agenda legislativa estaba disponible para algunos congresistas y para otros no, es decir, que Luis Redondo mantiene condiciones excluyentes para determinados diputados en los asuntos legislativos.
Las encuestas del ente señalaron que el 36 % de los diputados y diputadas expresaron que existe privilegio cuando se trata de otorgar la palabra y el 28 % afirmó que ha sido ignorado. Es decir que el 64 % de los congresistas no tienen apertura para manifestar sus propuestas, opiniones o disidencias.
Improductividad
El informe establece que el Congreso Nacional no sesionó todos los días que correspondían en 2024. Pese a haber extendido el período, únicamente se reunió en 73 de los 127 días del período ordinario de sesiones. En total, dejó de sesionar durante 54 días, lo que representa el 43 %.
Durante el año anterior, ninguna de las sesiones inició con los 128 diputados presentes, ni siquiera con los suplentes. Únicamente en nueve sesiones se contó con la presencia de 120 congresistas, el mismo número de sesiones con menos de 70 diputados. Esto provocó el retraso de la actividad por la falta de quórum.
En total, se registraron 160 horas con 31 minutos de inactividad legislativa antes del inicio de las sesiones. Lo que equivale a alrededor de siete días de trabajo continuo en una escala de 24 horas.
Proyectos del Poder Ejecutivo fueron prioridad
Según la información del CNA, durante el año 2024 en el Congreso Nacional se presentaron 391 proyectos de ley, de los cuales se aprobaron 126. Resultando en un porcentaje de aprobación del 32.2 %. Del total de proyectos, 299 fueron promovidos por diputados propietarios, 55 por diputados suplentes y 37 por parte del Poder Ejecutivo.
Según el ente, el Ejecutivo obtuvo el primer lugar en los porcentajes de aprobación con un 94.6 %. Le siguen los congresistas propietarios con un 20.4 % y, en último lugar, los suplentes con un 14.5 %. Además, el dossier establece que el partido de gobierno cuenta con la mayor cantidad de proyectos aprobados, con 36.
Del total de proyectos aprobados, se encuentran 17 convenios de crédito. Seguido por 14 reformas, 13 leyes, 9 autorizaciones administrativas y 8 exoneraciones de subsidios. En cuanto a los convenios de crédito, 16 responden a créditos externos que alcanzan los 40 mil 122 millones 435 mil 828.78 lempiras.
Estos créditos fueron otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Así como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), entre otros.