29.6 C
San Pedro Sula
miércoles, mayo 21, 2025

Frustrado intento de desviar fondos de secretarías a cuenta secreta

Debes leer

Redacción. A pesar de que el Poder Ejecutivo suspendió la discusión sobre la reforma al Presupuesto General de la República presentada el 20 de mayo al Congreso Nacional, la propuesta inicialmente desató una serie de reacciones en diferentes sectores del país, generando tanto incertidumbre como desconfianza en torno a la asignación de recursos públicos. En particular, la reforma busca aumentar la partida presidencial 449, más conocida como partida confidencial, con el presupuesto no ejecutado por las distintas secretarías del Estado.

Y es que, en la sesión del pasado martes en el Congreso, se discutió un dictamen que establece que, cuando los ingresos corrientes de la administración central superen el monto estimado en el Presupuesto General de Ingresos, la Secretaría de Finanzas estaría autorizada a realizar las operaciones necesarias para ampliar dicha partida.

Según el dictamen, «los excedentes serán incorporados de acuerdo con el clasificador presupuestario institucional, en la institución 449 Servicios Financieros de la Administración Central, donde también se incluyen las asignaciones presupuestarias para contingencias».

Esto implicaría que las instituciones del Estado que cuenten con excedentes no ejecutados transferirían estos recursos a la partida confidencial, gestionada por el Poder Ejecutivo, que actualmente ronda los 17,000 millones de lempiras.

¿Por qué el Congreso compra rasuradoras y aguacates premium?, cuestiona ASJ
La oposición manifestó su rechazo al proyecto de reforma del presupuesto.

Lea también: Gobierno busca aumentar la partida confidencial con presupuestos no ejecutados por las secretarías

Sin embargo, ante el creciente malestar generado por la discusión de esta reforma, el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Finanzas, solicitó al Congreso Nacional suspender la discusión de las reformas al Presupuesto General. Esta solicitud se presentó hoy, justo un día después de que la propuesta fuera leída en primer debate en el Hemiciclo Legislativo.

Discusión

El ministro de Finanzas, Christian Duarte, explicó que «ante la discusión iniciada el martes sobre un conjunto de reformas a las disposiciones del Presupuesto en el pleno y el debate malintencionado promovido, por instrucciones del Poder Ejecutivo, solicitamos al Congreso suspender la discusión de las reformas y establecer una mesa de diálogo para brindar una opinión oficial», dijo.

Duarte recordó que, en febrero de este año, se había sostenido una reunión con la Comisión de Presupuesto del Congreso, que dirige Hugo Noé Pino. Sin embargo, el ministro enfatizó que las reformas presentadas son “extemporáneas” y deben ser evaluadas nuevamente. Aclaró, además, que no existe una partida confidencial y que los fondos de la partida 449 son auditables, a pesar de los señalamientos de sectores de oposición que sostienen lo contrario.

La iniciativa del Ejecutivo fue recibida con rechazo por diversas figuras políticas y sociales. Tomás Zambrano, jefe de la bancada del Partido Nacional, acusó al gobierno de intentar utilizar los recursos sin ningún tipo de control.

Tomás Zambrano Luis Redondo
Tomás Zambrano aseguró que «lo que quiere Libre es que todos los excedentes o partidas que ejecuten en las diferentes dependencias puedan usarlas discrecionalmente».

«En resumen, lo que quiere Libre es que todos los excedentes o partidas que ejecuten en las diferentes dependencias puedan usarlas discrecionalmente. Agarrar esa partida e incorporarla a la confidencial, y ellos disponer como quieran, gastarlo como quieran, sin necesidad de que regrese al Congreso», expresó Zambrano.

Vínculo dudoso

Por su parte, Julieta Castellanos, exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), denunció que la partida confidencial se maneja sin fiscalización alguna.

«La partida confidencial ya tiene cifras millonarias. Esta es una partida que se maneja sin dar cuentas, de forma discrecional; pueden hacerse compras directas, no hay ningún control sobre esa partida», afirmó Castellanos. Además, la exrectora relacionó la discusión sobre la partida confidencial con el caso de la empresa Koriun Inversiones, señalada de fraude.

Castellanos respondió a las declaraciones hechas por el abogado defensor de Iván Velásquez, gerente de la empresa, quien se encuentra en prisión mientras espera la resolución de su caso. En su intervención, Castellanos explicó que, según lo manifestado por el apoderado legal, en la empresa había inversiones de políticos, funcionarios y jueces.

Reparo

«Fuimos viendo cómo los diputados del Congreso Nacional, desde el tema de Koriun, algunos mostraron alguna posibilidad de apoyar y de regresar recursos a los que no tenían o que habían hecho mucho esfuerzo para sus ahorros», expresó Castellanos. Según la exrectora, a medida que avanzaron las investigaciones sobre Koriun, las posturas de los legisladores cambiaron, lo que generó más dudas y desconfianza.

“Libre sigue con el problema, porque hemos visto un Ministerio Público silenciado, distanciado, solo se ha acusado al gerente. No se conoce a quién se le devolvió el dinero, no se conoce quienes son los socios. Por eso, esa falta de información genera todas las hipótesis posibles”, manifestó.

Julieta Castellanos
Julieta Castellanos declaró que «Libre sigue con problemas. No se conoce a quién se le devolvió el dinero, no se conoce quienes son los socios. Por eso esa falta de información genera todas las hipótesis posibles».

Respecto a este tema, diversos sectores de la oposición plantearon que se busca utilizar este presupuesto para indemnizar a los afectados por el caso Koriun. Esto ha generado mayor suspicacia y desconfianza en las acciones promovidas en el Congreso Nacional.

Tema delicado

El economista e investigador Mario Palma destacó que el manejo del presupuesto es un tema delicado, especialmente por la manera en que se ejecutan los recursos. «El comportamiento tradicional del manejo del presupuesto en el país es que durante los primeros nueve meses del año la ejecución es bastante lenta, pero se presenta una ejecución galopante en los últimos meses», señaló Palma.

El experto afirmó que cada una de las secretarías cuenta con sus propias planificaciones dentro de los presupuestos previstos para las ejecuciones. Incluso, algunas de estas entidades han tenido que sacrificar ciertas acciones debido a la falta de recursos. En este contexto, cuestionó cómo es posible que pueda haber sobrantes en la ejecución de los presupuestos.

El profesional destacó la necesidad de realizar un análisis específico para definir claramente cuál era el destino y la utilidad de estos recursos. Además, señaló que una de las características de este proyecto es la discrecionalidad con la que puede ser manejado.

Palma también subrayó la naturaleza discrecional de la propuesta, lo que implica que los recursos quedarían a criterio de las autoridades del Ejecutivo, especialmente de la Secretaría de Finanzas y la presidencia de la República. «La línea entre discreción y abuso es muy fina, por lo tanto, se tienen que establecer controles», advirtió.

El economista destacó que el riesgo de aprobar una partida confidencial tan grande radica en su ejecución a finales del año, lo que podría llevar a una deficiencia en la prestación de servicios públicos y una presión adicional sobre los ciudadanos.

Mario Palma mencionó que «la línea entre discreción y abuso es muy fina, por lo tanto, se tienen que establecer controles».

Explicación

En este contexto, el objetivo del presupuesto es mejorar el bienestar general de la población, satisfacer sus necesidades y fomentar el desarrollo económico y social. Sin embargo, los datos revelan una baja asignación en áreas clave: la inversión pública representa solo el 25.2 % del presupuesto, mientras que la inversión productiva apenas alcanza el 16 %.

De acuerdo con datos oficiales, el presupuesto general de la República en 2024 fue de 407,137 millones de lempiras, con un crecimiento del 3.7 %. Para el 2025, ese presupuesto alcanzó los L430,907 millones, lo que representa un incremento del 5.8 %, equivalente a cerca de 24 mil millones de lempiras.

En términos generales, entre 2020 y 2025, el presupuesto de la República creció aproximadamente un 53 %, lo que equivale a unos 149 mil millones de lempiras. No obstante, este aumento no se ha traducido en una reducción de la pobreza, ya que entre 2019 y 2025 esta ha aumentado en un 3.6 %.

Por otro lado, presuntamente el diputado Hugo Noé Pino, del partido Libre, habría informado sobre la existencia de sobrantes presupuestarios que se habrían reorientado a la partida confidencial, conocida como partida 449.

Datos 

En 2021, el sobrante fue de 40,622 millones de lempiras; en 2022, alrededor de L60 mil millones; en 2023, L38,675 millones; y en 2024, L49,158 millones. En total, se presume que en los últimos cuatro años los excedentes alcanzaron cerca de 190 mil millones de lempiras. Estos serían los fondos que el Congreso Nacional ha planteado redirigir a dicha partida presupuestaria.

La propuesta de ampliar la partida confidencial y el manejo discrecional de los recursos generó un debate y alertó sobre el riesgo de falta de control y transparencia en el manejo de este presupuesto. La suspensión del proyecto presuntamente garantizó que los recursos públicos se manejen de manera responsable y eficiente.

El presupuesto debería destinarse a reducir la pobreza en el país, objetivo que, según los datos oficiales, no se ha logrado.

De igual interés: ¡Plantón en Congreso! Desde ataúd, docente exige reformas a la Ley del Inprema

Sin embargo, la discusión sobre las reformas continuará latente a través de una mesa de diálogo. Aunque en este espacio los diputados no votarán a favor ni en contra de la propuesta. Lo ideal sería que el gobierno incluya a diversos sectores con el fin de propiciar un debate más equilibrado y constructivo.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido