Redacción. A medida que se acerca la Semana Santa 2025, los hondureños comienzan a planificar sus festividades religiosas y de descanso. Sin embargo, este año, el clima podría representar un factor adverso para aquellos que tienen previsto visitar playas o disfrutar de espacios al aire libre.
Según el jefe del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), Francisco Argeñal, las condiciones climáticas de los próximos meses indican un panorama marcado por temperaturas más altas de lo habitual, y la posibilidad de un frente frío que podría llegar justo durante la Semana Santa.
Argeñal aclaró a Diario Tiempo que existe una posibilidad estadística de que dos frentes fríos ingresen al país durante los meses de marzo y abril. El segundo de estos frentes podría coincidir con la Semana Santa, lo que representaría un desafío para algunos turistas.
El calendario de Semana Santa de este año establece que las festividades se celebrarán del domingo 13 de abril al sábado 19 de abril, pero aún no se puede confirmar con certeza si el frente frío llegará exactamente en esas fechas. Sin embargo, los pronósticos apuntan a que este fenómeno climático podría presentarse a mediados de abril, lo que generaría una disminución en las temperaturas.
Lea también: Frente frío dejará siete departamentos en alerta verde
Pronóstico probabilístico
Argeñal destacó que el pronóstico es de carácter probabilístico, basado en datos estadísticos y en la analogía de patrones climáticos pasados. Esto significa que, aunque hay una señal clara de que un frente frío podría afectar al país durante la Semana Santa, no hay una fecha exacta para confirmarlo.
“Lo importante aquí es que es un pronóstico probabilístico basado en datos estadísticos. No podemos precisar si el frente frío llegará antes o después de la Semana Santa, ni su fecha exacta. Sin embargo, el indicador es alto, lo que nos da una señal de que podría ocurrir”, explicó Argeñal en la entrevista.
El jefe de Cenaos también advirtió que, aunque la llegada de este frente frío podría traer temperaturas más frescas, las fluctuaciones bruscas entre calor extremo y frío repentino podrían generar riesgos para la salud.
En particular, este tipo de variabilidad en el clima es ideal para la propagación de virus y bacterias. En este sentido, podrían incrementar los casos de enfermedades respiratorias, especialmente entre la población vulnerable.
Con base en este pronóstico, se recomienda a la población estar atenta a los cambios de temperatura, mantenerse bien hidratados y adoptar precauciones frente al calor intenso, como el uso de protector solar, ropa ligera y evitar la exposición al sol durante las horas más calurosas del día.
Una pronta ola de calor
Por otro lado, Argeñal detalló que, a partir de marzo, el país experimentará un clima más caluroso, con temperaturas que podrían superar en medio grado los valores promedio históricos.
Las zonas más afectadas por este calor serán principalmente las regiones del occidente y sur del país. Se estima que el termómetro podría alcanzar los 41 y 42 grados Celsius, especialmente en el valle de Quimistán y el valle de Sula.