Redacción. Una propuesta fiscal promovida por el presidente estadounidense Donald Trump sufrió un revés en la Cámara de Representantes luego de que cinco legisladores republicanos del ala conservadora votaran en contra de su avance en el Comité de Presupuesto.
La iniciativa incluye un impuesto de 5 % a las remesas para distintos países, entre ellos Honduras, así como recortes a programas sociales como Medicaid y beneficios fiscales para diversos sectores.
El plan buscaba implementar amplias reducciones tributarias y modificar programas federales con el argumento de proteger las finanzas públicas. No obstante, los congresistas disidentes señalaron que la medida aumentaría significativamente el déficit presupuestario.
Te puede interesar: $500 millones anuales perdería Honduras con impuesto a las remesas en EEUU
«Estamos comprometiendo el futuro económico del país y dejando una carga a las próximas generaciones», expresó el representante Chip Roy, uno de los opositores.
Pese a que el Partido Republicano ostenta la mayoría, la oposición de sólo tres miembros del comité era suficiente para frenar temporalmente la propuesta. Esto evidenció divisiones internas en el bloque oficialista, donde el ala conservadora exige recortes más radicales, mientras los moderados temen el impacto en sus comunidades.
Molesto
El megaproyecto contempla exenciones tributarias en propinas y horas extras, beneficios fiscales para la compra de vehículos fabricados en el país, y ajustes a los programas de Seguridad Social.
Sin embargo, también plantea restricciones al acceso a Medicaid, lo cual ha generado preocupación en sectores que defienden la cobertura médica para personas de bajos recursos.
Lee también: ¿Cómo afectaría a Honduras impuesto del 5% a remesas que EEUU busca aplicar?
Trump, quien recientemente concluyó una gira por Oriente Medio, criticó duramente a los disidentes a través de su red Truth Social, instando a la unidad partidaria. «¡DEJEN DE HABLAR Y HÁGANLO!», escribió en un mensaje dirigido a sus correligionarios.
El presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios, Jason Smith, estima que el costo del plan rondaría los 3.9 billones de dólares. El futuro de la iniciativa permanece incierto ante la falta de consenso incluso dentro del partido impulsor.