24.6 C
San Pedro Sula
martes, abril 29, 2025

¡Compras directas a la vista! Fracasa licitación de la Sesal para obtener medicamentos

Debes leer

Tegucigalpa. Con apenas alrededor del 16.5 % de medicamentos adjudicados, la Secretaría de Salud (Sesal) está a las puertas de una nueva compra directa de los productos farmacéuticos para este 2025.

A finales de octubre del 2024, la Sesal lanzó la Licitación Pública Nacional No. 07-2024-SESAL, con el nombre “Adquisición de medicamentos (productos farmacéuticos) para la Secretaría de Salud, año 2025″, donde se contempla la adquisición de al menos 429 ítems.

Tras seis meses de Licitación Pública Nacional, desde diferentes sectores denunciaron que únicamente alrededor de 70 ítems fueron adjudicados, de cinco droguerías, pese a que participaron alrededor de 40. La mayoría de las empresas fueron descartadas por asuntos administrativos, pero el informe no ha sido publicado.

Lanzaron la licitación el 31 de octubre del 2024.

Se buscaría otro mecanismo

La falta de adjudicación de medicamentos ha sido catalogada como fracasada y la Sesal tendría la opción de establecer otro mecanismo, pero las licitaciones tienen una duración de seis meses. Al estar en el segundo trimestre del 2025, el desabastecimiento podría ser uno de los principales problemas del país. En ese sentido, la Secretaría Salud, dirigida por Carla Paredes, estaría a punto de optar por las compras directas, que se sumarían a las realizadas en el pasado por este gobierno en el área de salud.

En el 2022, a través de un PCM, el gobierno actual declaró emergencia en el sistema sanitario y mediante el PCM 04-2023 fue extendido, permitiendo las compras directas. Esto dio paso a que, solo en el 2023, se realizaran distintas compras directas hasta por 400 medicamentos.

La situación derivó en inconsistencias, retrasos y sobreprecios en al menos 30 medicamentos por montos hasta de 38 millones de lempiras, según denunció la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ). Se desconoce si hay alguna investigación por parte de las autoridades respecto a este caso.

Otro rumbo

Carlos Umaña, médico y jefe de la bancada del Partido Salvador de Honduras (PSH), denunció que fuera por razones administrativas que se descartara a muchas empresas, lo que genera suspicacia de que no quisieron que funcionara la licitación.

Los resultados de la licitación los harán públicos, luego de que los enviaron a distintas droguerías. “Hay una barbaridad de medicamentos que declararon desiertos por algunos requisitos que considero absurdos, como no llenar un formulario, equivocarse o no presentar alguna documentación que pudieron subsanar en algún momento”, indicó Umaña.

Agregó que “significa que tienen que hacer compras de emergencia y ese es el mecanismo que detestamos por la poca transparencia… Lo que va a suceder es la sobrevaloración y, aunado al deslizamiento de la moneda, estoy preocupado con lo que va a pasar con nuestros pacientes”.

Carlos Umaña: «Tienen que hacer compras de emergencia y ese es el mecanismo que detestamos por la poca transparencia».

El congresista sostuvo que no hubo voluntad para subsanar a las empresas, aludiendo razones como que llegaron 10 minutos tarde y por eso las descartaron. “Lo hicieron en aras de que fracasara, poner cualquier excusa de tal forma que después tengan que hacer las compras directas. Aquí entra la suspicacia, cuando no tiene la voluntad de subsanar un proceso y lo declaran fracasado, significa que lo quieren dirigir hacia otro sector”, apuntó.

Umaña cerró afirmando que con las compras directas se está dañando la economía de la Secretaría de Salud.

Inexperiencia 

Sobre el tema, el exministro de Salud, José Manuel Matheu, expuso que desde el inicio de la licitación hubo irregularidades y se encarriló el fracaso.

“Lamentablemente, es un fracaso, donde solo se está adquiriendo el 16 % de los productos que se necesitaba adquirir. Pasaron cuatro meses y medio desde que esto comenzó el 10 de diciembre, es decir que fue un fracaso”, dijo.

Matheu explicó que las licitaciones se realizan para adquirir productos y no para descalificar empresas. “Desde que comenzaron a notificar esa licitación (inició el fracaso). Un viernes a las diez de la noche, esas no son horas hábiles. Así mandaron el correo a las droguerías y solo el 12.5% son las adjudicadas”, apuntó.

El también diputado detalló que descalificaron empresas que podían ser oferentes únicos, a las que ahora tendrán que comprarles el producto a través de la compra directa, pero con retrasos.

“Hay gente que cree que sabe de administración, pero con los hechos se ve que no es así”, finalizó.

José Manuel Matheu diputado independiente
José Manuel Matheu: «Solo se está adquiriendo el 16 % de los productos que se necesitaba adquirir».

Inédito

Blanca Munguía, directora de Salud de la ASJ, expresó que el fracaso de la licitación nacional genera un panorama de desabastecimiento y crisis para el sistema sanitario de Honduras.

“Primera vez que este gobierno lanza una licitación con una cantidad elevada de ítems. Quieren garantizar abastecimiento, pero, por otro lado, preocupa que 40 empresas presentaron ofertas y debería garantizar una adjudicación con un porcentaje elevado de compras, pero la mayoría (de ítems) no los adjudicaron”, criticó.

Munguía sostuvo que la Sesal todavía se encuentra bajo el estado de emergencia, porque en la actual administración no aprendieron a implementar un modelo para garantizar los medicamentos en todos los centros sanitarios.

“Esto es atípico, es perjudicial y dañino con efectos de garantizar abastecimientos en los establecimientos de salud. Tendrán que comprarlos a través de compras directas, a un precio más caro y la posibilidad de entrega dilatará, no garantiza el abastecimiento”, manifestó.

Blanca Munguía
Blanca Munguía: «Estamos a las puertas de un desabastecimiento, vamos a retornar a lo que pasó hace algunos años».

Munguía sostuvo que existe una alta probabilidad de que las compras directas sean a las empresas que descartaron en la licitación, debido a que el Estado no cuenta con un amplio directorio de proveedores.

“Estamos a las puertas de un desabastecimiento, vamos a retornar a lo que pasó hace algunos años. Hay que estar atentos a qué precios va a comprar y a quién. No es que tengamos muchos proveedores, serán los mismos que declararon fracasados. Las compras directas nos han dejado antecedentes y casos muy latentes de corrupción. Al personal de salud le mandamos esta alerta”, cerró.

Mayor crisis

Roberto Cosenza, exministro de Salud, es del criterio de que la licitación fracasada incrementará la crisis para los hondureños que a diario se quejan de la falta de medicamentos en los principales hospitales del país.

“Anteriormente, desde el fideicomiso se había logrado no hacer compras directas y tener un mejor abastecimiento dentro de los hospitales. Las compras directas son un flagelo que han venido dañando a la Sesal”, señaló.

Cosenza indicó: “vamos por el cuarto mes del año y si se van a hacer compras a estas alturas… Claramente estaríamos en un segundo trimestre con medicamentos que no han llegado”.

“Van a ir a un nuevo proceso de licitación o, si no, a compras directas; cualquiera de estos procesos tardan para la Sesal… Llegaríamos a tener casi todo el año desabastecido. Hacer la compra en cualquier mecanismo, a estas alturas significa que la población hondureña seguiría sufriendo”, concluyó.

Te puede interesar: Giran requerimiento contra empleados de salud, diputados y exdiputados del PN

Roberto Cosenza: «Las compras directas son un flagelo que ha venido dañando a la Sesal».

Año político

Marco Tulio Rodríguez, doctor y diputado por el Partido Liberal, coincidió en que genera suspicacia que hayan orillado a realizar compras directas en un año político.

“El problema es que siempre se han criticado las compras directas por las cosas que pueden pasar porque no hay un control. Hay que ver realmente si el fracaso de la licitación es real o manipulado para llegar a las compras directas. Se tiene que investigar cómo se están dando las cosas”, argumentó.

Asimismo, pidió una Comisión de Salud, pero integrada por miembros de todas las bancadas, que interceda para conocer lo sucedido, siga el procedimiento y presente un informe ante la población hondureña a través del Congreso Nacional.

Marco Tulio Rodríguez: «Es año político y se presta para muchas interpretaciones. Puede salir mucha gente favorecida con este mecanismo».

“Es demasiado corto el tiempo para la licitación, ya se sabía que se iba a tener un problema. Es un mal manejo de Carla Paredes, los únicos culpables están en Salud”, arremetió.

Finalizó expresando que el momento en este año político “se presta para muchas interpretaciones donde puede salir mucha gente favorecida con este mecanismo”.

El riesgo de compras directas poco transparentes y el desabastecimiento inminente han generado preocupación entre los diferentes sectores, quienes coinciden en que los más afectados serán los hondureños, a los que les tocará seguir enfrentando la escasez de medicamentos en los hospitales públicos.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido