25.6 C
San Pedro Sula
viernes, abril 4, 2025

FMI se reúne con el Congreso para conocer avances de leyes pendientes

Debes leer

Tegucigalpa. Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo una reunión este jueves, 3 de abril, con la Junta Directiva del Congreso Nacional para discutir los avances de las reformas y nuevas leyes que contiene el acuerdo entre el ente financiero y el gobierno hondureño.

A eso de las 12:40 del mediodía de este jueves, los integrantes de la misión técnica del FMI hicieron su ingreso a las instalaciones del Poder Legislativo, dirigiéndose directamente hacia la sala que estaba preparada específicamente para dicha reunión.

La reunión se ejecutó de forma privada, sin la presencia de medios de comunicación ni de la prensa oficial del Congreso. Según se conoció, la reunión tuvo una duración que rondó las dos horas, culminando al filo de las 3:00 de la tarde.

Por parte del Congreso Nacional, participaron el titular del Legislativo, Luis Redondo, y el presidente de la Comisión de Presupuesto, Hugo Noé Pino.

Te puede interesar: Honduras y el FMI: ¿Qué condiciones podrían exigir para un nuevo acuerdo?

¿Qué se discutió?

Según se conoció, durante la reunión de la misión del FMI se discutieron los avances de los acuerdos establecidos para que Honduras pueda acceder al financiamiento de unos 830 millones de dólares.

Entre las leyes discutidas se encuentra la Ley de Justicia Tributaria, misma que ya fue leída en sus primeros dos debates y está lista para someterse al tercero y último.

Asimismo, se habló de la Ley de Compras y Contratación del Estado, la cual están trabajando desde el año anterior para convertirla en una nueva ley que tendrán que remitir desde el Poder Ejecutivo. Además, el tercer punto discutido son las reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto del Estado.

Lee también: Misión del FMI en Honduras para revisar si gobierno cumple acuerdo y otras reformas

Aunque el acuerdo fue suscrito en agosto y ratificado en septiembre de 2023, con una duración de 36 meses, algunas de las reformas y nuevas leyes solicitadas por el FMI no han sido aprobadas, principalmente por la falta de consensos y las distintas parálisis legislativas que se han registrado durante el actual mandato.

¿Hay avances?

Sobre el tema, el vicepresidente del Congreso, Hugo Noé Pino, afirmó que la discusión con el Fondo se centró en el cumplimiento del acuerdo y en la agenda legislativa asociada, aspectos fundamentales para la estabilidad financiera y el desarrollo económico del país.

“Honduras ha mostrado avances en la consolidación macroeconómica del país y en el mejoramiento de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica. Al mismo tiempo, ha señalado los riesgos que el nuevo contexto internacional representa para el país”, indicó.

El diputado y economista también afirmó que las 18 adendas aprobadas son puntos positivos del país frente al ente. Además, en los próximos meses el Poder Legislativo recibiría alrededor de 10 nuevas adendas a los contratos con generadores.

Hugo Noé Pino
Hugo Noé Pino, vicepresidente del Congreso Nacional.

Acceso a fondos

Esta es la tercera revisión del FMI a los avances en el cumplimiento de los acuerdos establecidos con el gobierno hondureño, que de aprobar cada uno de los indicadores necesarios, permitiría a Honduras acceder a un desembolso que ronda los 125 millones de dólares, de los $830 millones acordados.

Los nuevos fondos se sumaría a los más de 316 millones de dólares que ha recibido el país, tras las primeras dos revisiones registradas en años anteriores.

La misión arribó al país el pasado lunes, mismo día que sostuvo una reunión con diferentes funcionarios públicos. Entre ellos, el ministro de la Secretaría de Finanzas, Christian Duarte, y el gerente interino de la ENEE, Erick Tejada.

La ENEE es uno de los mayores puntos críticos del acuerdo debido a los altos porcentajes de pérdidas técnicas y no técnicas. Además, algunas reformas estructurales de la estatal eléctrica. También siguen pendientes la implementación de políticas macroeconómicas prudentes para fortalecer la estabilidad económica y normalizar las políticas monetarias y cambiarias. 

Distintos sectores se han manifestado positivos de que Honduras aprobará cada uno de los puntos a revisar, lo que le permitiría acceder a los fondos.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido