26.6 C
San Pedro Sula
sábado, abril 12, 2025

FMI logra acuerdo técnico con Honduras en tercera revisión del programa

Debes leer

REDACCIÓN. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno de Honduras han alcanzado un acuerdo a nivel de personal técnico para completar la tercera revisión de los acuerdos establecidos en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF), informó este viernes el Departamento de Comunicaciones del programa en un comunicado.

Según el comunicado, la revisión final por parte del Directorio Ejecutivo del FMI está prevista para junio de 2025. De aprobarse, se autorizaría un desembolso estimado de 155 millones de dólares.

El reciente acuerdo fue realizado por el jefe de misión del FMI para Honduras, Ricardo Llaudes, al concluir una visita oficial a Tegucigalpa que inició el 31 de marzo y finalizó este 11 de abril. Durante su visita, la delegación de esta organización financiera sostuvo importantes reuniones con autoridades del Gabinete Económico, representantes del sector privado y de la sociedad civil.

En su misión, el FMI evaluó el desempeño económico reciente del país y la implementación de su programa económico.

FMI logra acuerdo técnico con Honduras
El equipo del FMI llegó el 31 de marzo a Honduras.

Resiliencia económica

El equipo del FMI emitió una declaración final en la que destacó los puntos por los que alcanzaron el acuerdo.

Según el FMI, la economía hondureña ha mostrado resiliencia. Explicó que el crecimiento económico alcanzó un 3.6 % en 2024, mientras que la inflación se ubicó en 4.5 % en marzo de 2025, manteniéndose dentro del rango objetivo del Banco Central de Honduras (BCH).

El fondo evidenció que las reservas internacionales también aumentaron, impulsadas por una emisión, a las que calificaron como exitosas, de bonos soberanos, apoyos de la banca multilateral y ajustes en la política monetaria y cambiaria. Además, las exportaciones de café y las remesas familiares han contribuido a fortalecer el ingreso de divisas.

Compromiso con la estabilidad macroeconómica

El FMI valoró positivamente el compromiso de las autoridades hondureñas con políticas macroeconómicas prudentes. Para 2025, el presupuesto contempla un déficit fiscal del 1.5 % del PIB, con un énfasis en mayor inversión pública en carreteras, salud, educación y el sector energético.

También, destacó las reformas para modernizar la contratación pública, mejorar la ejecución presupuestaria y fortalecer la Cuenta Única del Tesoro. Estas acciones, según el programa, buscan optimizar el uso de los recursos públicos y reducir pasivos pendientes.

El Fondo enfatizó la importancia de robustecer el gasto social, especialmente en el marco de programas como “Hermano, hermana, vuelve a casa”, orientado a la reintegración de migrantes retornados. Se resaltó la necesidad de ampliar las transferencias monetarias a través de la Red Solidaria y avanzar con el censo de hogares en pobreza extrema.

Una mejor focalización de subsidios permitiría redirigir recursos hacia los sectores más vulnerables.

FMI logra acuerdo técnico con Honduras
Los funcionarios hondureños han reaccionado contentos a la primera aprobación del FMI.

Política monetaria vigilante y reforma energética

En el ámbito monetario, el FMI reconoció que el BCH ha logrado avances para mantener la inflación bajo control y acumular reservas. Asimismo, recomendó mantener una postura flexible y basada en datos, ajustando la política monetaria según sea necesario para preservar la estabilidad interna y externa.

De igual modo, se prevén mejoras al sistema de asignación de divisas para aumentar su eficiencia y transparencia, al tiempo que se mantiene la confianza de los actores del mercado.

Las reformas del sector energético también fueron reconocidas como esenciales para el desarrollo a largo plazo. Las inversiones en transmisión y distribución han comenzado a reducir pérdidas y mejorar la calidad del servicio, destacó la organización financiera.

Además, destacó que se ha reducido el rezago en los pagos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), gracias a un plan de financiamiento de 2024.

La transferencia oportuna de subsidios por parte de la Secretaría de Finanzas, junto con una mayor disciplina de pagos y reformas operativas, son clave para estabilizar la situación financiera de la ENEE y avanzar hacia una nueva licitación de generación energética.

Lucha contra la corrupción y fortalecimiento institucional

Finalmente, el FMI subrayó la importancia de seguir fortaleciendo la lucha contra la corrupción y mejorar el entorno para la inversión privada. Sin embargo, solicitó al Congreso la aprobación de reformas para mejorar la transparencia, incluyendo un registro de beneficiarios finales de empresas y una nueva Estrategia Nacional de Transparencia y Anticorrupción.

El equipo del FMI expresó su agradecimiento a las autoridades hondureñas, al sector privado y a la sociedad civil por su colaboración durante la visita. El acuerdo técnico alcanzado representa un respaldo al manejo económico del país y marca un paso hacia el desarrollo sostenible en Honduras.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido