Redacción. El Departamento de Justicia de Estados Unidos informó este lunes que mantiene una investigación en curso sobre la red de «puentes aéreos» utilizada por Venezuela para el tráfico de drogas, la cual, según se ha indicado, también involucra a Honduras, Guatemala y México.
La fiscal general de EE. UU., Pamela Bondi, confirmó esta investigación y explicó el funcionamiento de esta modalidad de tráfico ilegal.
Bondi detalló que el término “puente aéreo” es utilizado en las fuerzas de seguridad para describir el método que utilizan los narcotraficantes para transportar estupefacientes a través de vuelos ilegales.
“Puente aéreo es un término común en las fuerzas del orden para referirse a cómo los narcotraficantes trasladan sus drogas desde varios países: Venezuela, Honduras, Guatemala, México, hacia nuestro país”, afirmó la funcionaria en una reciente entrevista.
La fiscal general también destacó el uso de sobornos a funcionarios locales como parte esencial de la logística de esta red criminal. “Pagan a funcionarios del gobierno, pagan a la gente. Pagan a agentes del orden en sus países para que ignoren eso y los dejen volar sin ser detectados», declaró.
Durante una entrevista con Fox News, Bondi aseguró que el gobierno venezolano está controlado por el crimen organizado y los cárteles de droga liderados.
Las acusaciones de la fiscal general también apuntaron a Honduras, lo que generó una fuerte controversia. Estas declaraciones han aumentado la división política interna, ya que el actual gobierno ha mantenido una postura de apoyo hacia el cuestionado mandatario venezolano.
En respuesta a las acusaciones de Bondi, las autoridades hondureñas negaron categóricamente cualquier implicación en las actividades criminales señaladas. Estas declaraciones han avivado aún más el debate sobre el presunto papel de Honduras en esta red de narcotráfico.
