Redacción. Las autoridades hondureñas implementaron una medida temporal: exigir la vacuna contra el sarampión como requisito de viaje para todos los niños de entre uno y diez años que se dirijan a naciones con brotes activos de la enfermedad.
La medida, anunciada por Wilson Paz, director del Instituto Nacional de Migración (INM), responde a la alerta sanitaria emitida mediante el acuerdo ejecutivo 001-2025. Paz destacó que la iniciativa busca proteger a la niñez y prevenir la propagación del sarampión en el territorio nacional.
Los países actualmente considerados de riesgo incluyen Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Belice, Brasil, Perú, Bolivia, Yemen, India, Pakistán, Kazajistán, Afganistán, Etiopía, Rumanía, Nigeria e Indonesia. Esta lista se actualizará semanalmente según la evolución de los brotes.
Le puede interesar: Toma nota: estas son las diferencias que debes conocer entre sarampión y varicela

Excepciones
El director del INM informó que la vacuna está disponible en los aeropuertos del país, aunque recomendó aplicársela con antelación al viaje. Es importante señalar que este requisito no se exige para el ingreso a Honduras, ni para los viajeros que se desplacen por vía terrestre a naciones vecinas como El Salvador, Nicaragua o Panamá.
Enfatizó que la medida es temporal y no representa una política migratoria permanente. Además de esta excepción, los requisitos migratorios tradicionales se mantienen vigentes. Finalmente, recordó que la vacuna contra la fiebre amarilla sigue siendo obligatoria para los hondureños que viajen a Panamá o a países de Sudamérica.
Vigilancia
Honduras no ha reportado casos de sarampión desde 1997 y, actualmente, mantiene cero registros de la enfermedad. Pero la Secretaría de Salud se encuentra en alerta máxima ante la posibilidad de ingreso del virus debido a brotes activos en países vecinos y lejanos.

Las autoridades de salud, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), están fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y promoviendo intensas campañas de vacunación para alcanzar una cobertura del 95 %, considerada vital para evitar la propagación del virus.