28.6 C
San Pedro Sula
sábado, mayo 3, 2025

Hondureños reclutados: estrategia de cárteles mexicanos para traficar fentanilo

Debes leer

Redacción. En los últimos años una tendencia alarmante comenzó a tomar forma en ciudades del noroeste de Estados Unidos: la creciente participación de hondureños en el tráfico de fentanilo, orquestado por los cárteles mexicanos.

Uno de los casos más notorios es el de Orbin Velásquez, originario de El Porvenir, Francisco Morazán. En junio de 2024, la Corte Federal de Oregón lo acusó de formar parte de una conspiración criminal para distribuir fentanilo en la ciudad de Portland, lo que hizo que su nombre trascendiera.

Velásquez fue identificado como un operador clave dentro de una red que ya había comenzado a llamar la atención de las autoridades estadounidenses. La acusación contra él no fue un hecho aislado y, el 6 de agosto de 2024, fue extraditado a Estados Unidos.

Las autoridades estadounidenses siguen trabajando para capturar y desmantelar estas redes de tráfico.

Lea también: DEA desmantela red de fentanilo operada por supuestos hondureños en EE. UU.

Sin embargo, su caso marcó un punto de inflexión, pues reveló una estructura bien definida: una estrategia de los cárteles mexicanos que emplea a hondureños para infiltrarse y controlar el mercado local de fentanilo.

Reclutamiento 

Un informe del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos señala que las redes criminales reclutan y trasladan a ciudadanos hondureños al país, posicionándolos estratégicamente en ciudades clave como Oakland, California.

Desde ahí, los redistribuyen a otras zonas, incluidas Portland, Seattle y San Francisco, con la instrucción de encargarse de la venta directa de fentanilo, recolectar las ganancias y enviar el dinero mediante empresas de transferencia.

Devid Reames, director de la Administración para el Control de Drogas (DEA) en Seattle, catalogó la modalidad operativa como una estrategia que los cárteles mexicanos vienen reutilizando desde hace más de una década: infiltrar organizaciones preexistentes o aprovechar comunidades vulnerables como canales para distribuir drogas sintéticas.

«La mayoría de los vendedores de fentanilo en Portland actualmente son hondureños», aseguró Reames, al reflejar una realidad que combina factores sociales, migratorios y criminales.

Estos casos no sólo implican a distribuidores callejeros, sino además a líderes de células regionales que operan bajo la dirección de los cárteles mexicanos más poderosos del continente.

Consecuencias

El fentanilo ha tenido un impacto devastador en Portland. Según informes, en 2022, la ciudad registró un récord de 101 homicidios, muchos vinculados al tráfico de drogas. Aunque la cifra se redujo a 71 en 2024, las autoridades locales advierten que la violencia asociada al narcotráfico sigue siendo crítica.

«Hemos visto grandes decomisos en las calles, además de una constante presencia de ciudadanos hondureños armados que trabajan para los cárteles mexicanos», reconoció Bob Day, jefe de la Policía de Portland.

Tráfico de fentanilo
El fentanilo azota las calles de Portland. (Foto de referencia)

Presuntamente, el Cártel Jalisco Nueva Generación también mantiene presencia en la región. Víctor Álvarez Farfán, originario de Michoacán, dirigió una de sus células más activas.

En 2022 lo capturaron y, posteriormente, condenaron por traficar metanfetaminas, heroína y fentanilo desde Los Ángeles hasta el noroeste del país. Su caída no significó el desmantelamiento de la red. Por el contrario, abrió paso a nuevos actores, muchos de ellos son hondureños.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido