29.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 8, 2025

«Estoy preocupada por renuncia de Honduras al CIADI», afirma presidenta de CIAC

Debes leer

Redacción. La presidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), Liliana Sánchez Ortega, manifestó su preocupación por la decisión de Honduras de retirarse del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), mecanismo que forma parte del Grupo del Banco Mundial.

“Como presidenta de una organización que aglutina 27 centros de arbitraje de las cámaras de comercio de América y que dirijo este organismo, realmente estoy preocupada, al igual que muchos hondureños, y con mucho sentido”, dijo Sánchez en su participación en un foro televisivo, al referirse a la denuncia del convenio que Honduras formalizó en 2024.

Explicó que abandonar el CIADI no detiene los litigios iniciados bajo ese esquema. “El hecho de que hayas renunciado al CIADI no significa que no van a concretarse esos procesos de arbitraje que ya comenzaron”, advirtió.

En su criterio, lo que está en juego no es sólo la continuidad de los arbitrajes, sino también la imagen internacional del país. “Pero aún más importante es la competitividad del país”, subrayó.

Liliana Sánchez Ortega: «Ecuador regresó al CIADI».

Le puede interesar: Estados Unidos elimina el TPS para Honduras y Nicaragua

Caso panameño

Para ilustrar los riesgos de debilitar los mecanismos de arbitraje, Sánchez relató lo ocurrido en Panamá, su país de origen, a principios de los años 2000. “Centrémonos en lo que ocurrió en Panamá. Yo soy panameña. Allá por 2001 la primera ley de arbitraje en Panamá también fue sujeta de una acción de inconstitucionalidad”, dijo.

En ese momento, recordó, la Corte panameña declaró inconstitucional la obligatoriedad del Estado de cumplir los pactos arbitrales establecidos por la Ley de Arbitraje de 1999. “Esa ley ya no existe, pero que en ese momento era la ley”, explicó. “Éramos el hazme reír porque éramos un país que había declarado inconstitucional dos artículos de la ley”, prosiguió.

Sánchez instó a Honduras a observar los ejemplos de países que han seguido una ruta similar. “Mirémonos en el espejo de otros países que han hecho lo mismo”, indicó.

Hasta la fecha, sólo cuatro países han renunciado al CIADI: Bolivia, Venezuela, Ecuador y Honduras. No obstante, recordó que uno de ellos dio marcha atrás. “Ecuador regresó en el 2021 al CIADI después de que en 2009 había denunciado el convenio para que no se le aplicara”, afirmó.

El entorno interno

El panorama nacional también muestra señales de conflicto en torno al arbitraje. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) presentó un recurso de inconstitucionalidad contra un artículo de la Ley de Conciliación y Arbitraje vigente en Honduras, lo cual, sumado a la salida del CIADI, despertó dudas entre actores económicos y jurídicos.

Según expertos, las demandas internacionales contra Honduras no únicamente persisten tras la renuncia, sino que además aumentaron. Esto contradice la expectativa de que al desvincularse del CIADI se reducirían las controversias en foros internacionales.

Honduras denuncia el Convenio del CIADI
El CIADI es un organismo del Grupo del Banco Mundial creado en 1966 mediante la Convención de Washington.

De igual importancia: Honduras podría pagar hasta $15 mil millones por demandas ante CIADI

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido