Redacción. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció la imposición de sanciones a varias empresas químicas con sede en China, entre ellas Guangzhou Tengyue Chemical Co., Ltd., y a sus representantes.
Estas empresas habrían facilitado el tráfico de opioides sintéticos y agentes de corte a territorio estadounidense, en colaboración con cárteles mexicanos.
Esta medida se enmarca en la lucha contra la crisis de opioides que afecta a la población estadounidense y busca frenar el flujo de sustancias letales como el fentanilo. El Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) son presuntamente los principales traficantes de estas sustancias.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro ejecutó las sanciones, que afectan directamente a Guangzhou Tengyue y a dos de sus principales representantes, Huang Xiaojun y Huang Zhanpeng. El informe del Departamento del Tesoro señala que ambas personas participaron en la coordinación de envíos de opioides sintéticos y agentes de corte a Estados Unidos.
Lea también – Incendios en California obligan a residentes a evacuar con mascotas y pertenencias
La OFAC fundamentó su decisión en la Orden Ejecutiva 14059, que le permite designar a personas y entidades que contribuyen materialmente a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción. Como resultado, todos los bienes e intereses de los sancionados en Estados Unidos o bajo control de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados. Asimismo, se prohíbe a ciudadanos y empresas de EE. UU. realizar transacciones con ellos.

El FBI sanciona colaboradores
En paralelo a las sanciones económicas, el FBI presentó una acusación penal federal contra Guangzhou Tengyue, Huang Xiaojun y Huang Zhanpeng. Además, involucró a otras personas y empresas, por conspiración para el tráfico de drogas según el Título 21 del Código de los Estados Unidos, Sección 846.
La investigación, que el FBI y la Administración de Control de Drogas (DEA) iniciaron en enero de 2024, identificó a tres ciudadanos estadounidenses, unas 22 personas y empresas chinas implicadas en la red. El caso se centra en la facilitación del tráfico de drogas ilícitas y agentes de corte a Estados Unidos, así como en el lavado de dinero internacional ligado a estas actividades.
La red desmantelada operaba a gran escala, traficando multikilogramos de fentanilo, adulterantes, metanfetamina y cocaína a y a través de Estados Unidos. En el sur de Ohio, la investigación identificó a Eric Michael Payne como el principal proveedor de agentes de corte ilegales para los cárteles mexicanos.
Sanciones de la OFAC
Las sanciones de la OFAC tienen amplias implicaciones legales y económicas. Además del bloqueo de bienes, cualquier entidad que pertenezca, directa o indirectamente, en un 50 % o más a personas sancionadas, también queda bloqueada.
Las regulaciones prohíben a ciudadanos y empresas estadounidenses, así como a personas extranjeras, realizar transacciones o proporcionar fondos, bienes o servicios a los sancionados.
Le puede interesar – Florida eliminará vacunas obligatorias para estudiantes y trabajadores
El incumplimiento de esta normativa puede acarrear sanciones civiles o penales, y las instituciones financieras que participen en actividades con personas designadas también pueden verse afectadas. Las directrices de la OFAC establecen que la responsabilidad objetiva se aplica en la imposición de sanciones civiles.
Operación contra el tráfico
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) anunció el decomiso de más de 3 toneladas de precursores químicos de metanfetamina enviados desde Shanghái, China, con destino al Cártel de Sinaloa.
La dependencia, que llamó a la operación «Operación Hidra», incautó 316.440 kilogramos de precursores. Ante el hecho, el director interino del ICE, Todd Lyons, calificó el decomiso como “la operación más exitosa en la historia de la nación estadounidense”.

La jueza Jeanine Pirro afirmó que el Cártel de Sinaloa produce una tonelada de metanfetamina semanalmente gracias a los distribuidores internacionales de precursores químicos. Pirro también afirmó que “cada día, toneladas de productos químicos se utilizan para crear drogas sintéticas y matan al pueblo estadounidense”. Además, atribuyó la situación a las pocas regulaciones que tiene China al exportar sustancias que benefician la producción de narcóticos.
La situación provocó una “guerra no declarada” entre Estados Unidos y China. “El envío de productos que benefician la creación de drogas sintéticas como la metanfetamina y el fentanilo, exportados desde China a México, provocan que esa nación entre en una guerra no declarada”, es la cita que se usó para describir este conflicto.