Redacción. Durante un foro, el embajador de España en Honduras, Diego Nuño García, aseguró que el gobierno hondureño nunca intentó acercarse para resolver dudas sobre el préstamo de 75 millones de euros destinado a la construcción de tres hospitales en Honduras.
Según el diplomático, tras la cancelación del préstamo, no se llevaron a cabo reuniones, ni se ofrecieron explicaciones o comunicaciones oficiales que permitieran clarificar el destino y el uso de los fondos.
“Por parte del gobierno de Honduras nunca se hizo un intento de acercamiento para solucionar dudas respecto a este proyecto, ni explicaciones ni reuniones”, enfatizando así la falta de diálogo que, según él, habría permitido evitar la eventual cancelación del acuerdo.
Inicialmente, el financiamiento estaba planteado en 70 millones de euros para la construcción de hospitales en las localidades de Santa Bárbara, Ocotepeque y Salamá.
Sin embargo, en junio de 2023 se decidió aumentar el monto a 75 millones de euros. El objetivo era fortalecer los servicios de salud en Honduras, mejorar la infraestructura hospitalaria y brindar una atención más eficiente a la población.
Le puede interesar: Préstamo de $300 millones para construcción de El Tablón, el punto más destacado del CN
No obstante, las autoridades hondureñas propusieron redirigir estos fondos para la mejora de hospitales ya existentes, en lugar de construir nuevas instalaciones.
Esta propuesta fue rechazada por España, ya que, según Nuño García, modificaría los términos originalmente acordados. Ante esta situación, el embajador confirmó que España no participará en futuros proyectos de salud en Honduras que se aparten de los compromisos iniciales.
«Préstamo sigue disponible»
Nuño García dejó en claro que el préstamo sigue estando disponible para otras iniciativas que el gobierno hondureño pudiera plantear, siempre y cuando se respeten los términos pactados.
Esta postura refleja la intención de España de mantener un compromiso firme con la cooperación, pero también de exigir claridad y rigor en el manejo de los acuerdos financieros.
Dicho episodio pone de relieve la importancia de mantener canales de comunicación abiertos y transparentes entre los países involucrados en proyectos de cooperación internacional.
La falta de diálogo, según señala el embajador, dificulta la implementación de iniciativas que podrían beneficiar a sectores críticos como el de la salud. También debilita la confianza entre las naciones colaboradoras.