27.6 C
San Pedro Sula
miércoles, septiembre 3, 2025

El primer año viejo de 2025: enfermeras revientan monigote de ministra Paredes

No te lo pierdas

Redacción. Decenas de enfermeras y enfermeros protestaron este miércoles frente a la Secretaría de Salud (Sesal), quemando un monigote con la imagen de la ministra Carla Paredes, meses antes de que llegue el 31 de diciembre, fecha en que es común esta práctica.

Los profesionales de la salud se mantienen en huelga de brazos caídos, exigiendo mejoras laborales y la renuncia de Paredes, a quien acusan de no cumplir los acuerdos pactados en reiteradas ocasiones.

Durante la protesta, realizada en el Barrio Abajo de la capital, los manifestantes portaron pancartas, banderas y música mientras gritaban consignas en demanda de sus derechos.

VEA EL VIDEO 

 

Sin embargo, lo que más llamó la atención fue la quema del monigote de la ministra. Los manifestantes encendieron la figura con gas, paquetes de cuetes y morteros, como se hace tradicionalmente en la época decembrina.

“Estamos quemando el monigote de la ministra porque la queremos fuera de la Secretaría de Salud, por mala, ofensiva e irrespetuosa. No nos ha tomado en cuenta en las mesas de negociación”, declaró una de las enfermeras a HCH.

Lea también: «Nos tratan como animales»: Enfermeras denuncian agresiones durante protesta en Valle

Protesta Enfermeras Tegucigalpa (1)
Quema del monigote de la ministra Carla Paredes el mediodía del miércoles 3 de septiembre en Tegucigalpa.

El gremio denunció que la ministra ha negociado con otros sectores de la salud, dejando al margen a la Asociación Nacional de Enfermeras/os Auxiliares de Honduras (ANEEAH).

Los manifestantes exigen que se respeten sus derechos laborales, sin intervenir en conversaciones con Paredes, a quien acusan de faltas reiteradas de respeto.

Paro Nacional 

Las movilizaciones se han desarrollado a nivel nacional, incluyendo tomas de carreteras y paros en centros asistenciales. Ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula, y otras en los departamentos de Colón, Atlántida, Olancho, Cortés y Yoro han sido escenarios de estas protestas.

La mayor parte de protestas se han realizado de manera pacífica. Sin embargo, los ánimos se caldearon en Nacaome, Valle, donde las enfermeras auxiliares fueron víctimas de agresiones por parte de la Policía Nacional mientras protestaban en la carretera Panamericana.

Gritos, empujones y golpes se registraron en el sector, sin registro de heridos. “Llevamos años trabajando bajo presión, sin los insumos necesarios, y cuando salimos a reclamar algo justo, nos enfrentan a golpes. Es indignante”, relató una de las afectadas.

VEA EL VIDEO 

 

Otra agregó: “Nos tratan como animales”, frase que se convirtió en el eje de la protesta frente a las agresiones.

Organizaciones de derechos humanos y gremios del sector salud condenaron los hechos y exigieron a las autoridades garantizar el derecho a la protesta pacífica, además de abrir un diálogo para atender las demandas históricas del personal sanitario sin represalias.

La Sesal advirtió que aplicará sanciones a quienes no se presenten a trabajar. Aun así, la crisis continúa y el principal afectado sigue siendo el pueblo hondureño, mientras la protesta cumple ya tres días y podría extenderse aún más.

Le puede interesar: Enfermeras protestan en Tegucigalpa y Sesal amenaza con sanciones

Lo último

error: Contenido Protegido