25.3 C
San Pedro Sula
martes, mayo 13, 2025
- Advertisement -

ENEE reporta pérdidas millonarias durante los 3 años del actual gobierno

Debes leer

Redacción. A tres años del inicio de la actual administración gubernamental, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) atraviesa una de sus peores crisis financieras, con pérdidas que han alcanzado el 36.66 % en el periodo analizado.

Así lo dio a conocer este martes la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), durante la presentación de su informe “Estado de País Subsector Eléctrico”. El estudio, basado en datos oficiales y análisis sectoriales, evidencia que Honduras se posiciona como el país con mayores pérdidas en el sistema eléctrico a nivel centroamericano, superando ampliamente a Panamá (16.6 %) y Guatemala (15.1 %).

A pesar de las millonarias inversiones destinadas a reducir este déficit, los resultados siguen siendo negativos, con un incremento sostenido desde el inicio del ciclo gubernamental actual.

Durante la presentación del informe, que contó con la participación de los expertos Julio Raudales, Santiago Herrera y Silvia Alvarado, y fue moderada por el analista Kevin Rodríguez, se señaló que ha habido escasos avances en la recuperación de pérdidas. En términos financieros, la situación representa una carga económica equivalente al 8.2 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La reunión se realizó este martes.

Lea también: “No dejaron hablar”: Tejada reclama exclusión de la ENEE en cabildo abierto en Quimistán

Informe

Uno de los datos más reveladores del informe de la ASJ es el incremento de las pérdidas desde el inicio de esta administración. En 2022, el porcentaje era del 33 %, y para 2024 alcanzó el 36.66 %, lo que refleja un deterioro del sistema eléctrico nacional.

Según estimaciones del estudio, si se hubiese cumplido con la meta gubernamental de reducir las pérdidas al 19 %, el impacto económico diario se habría limitado a unos 2,780.92 lempiras. No obstante, los desembolsos acumulados para atacar este problema han superado los 20,433 millones de lempiras en los últimos tres años.

Los recursos han sido canalizados a través del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP) y la Unidad Técnica de Control de Distribución (UTCD), con una asignación de 6,750 millones en 2022, 8,545 millones en 2023 y 5,138 millones en 2024. Sin embargo, estos fondos no han logrado revertir la tendencia de incremento de las pérdidas.

Incremento

El experto Kevin Rodríguez reveló que, solo en 2024, el 40 % del presupuesto del PNRP se destinó al pago de sueldos y salarios de 3,209 empleados. Esta proporción fue considerada excesiva, dado que los resultados operativos no se corresponden con el nivel de gasto.

Además, Rodríguez señaló que el precio del kilovatio hora también ha experimentado un alza significativa: de 5.89 lempiras en 2024, lo que representa un incremento del 33.6 % con respecto al valor registrado en 2021.

Este aumento se ha visto influenciado, entre otros factores, por el uso de arrendamientos temporales de energía a base de diésel. Esta es una estrategia adoptada para cubrir la demanda, pero que ha elevado sustancialmente los costos.

Expertos en el ámbito energético participaron en la conferencia.

“Estos arrendamientos implican la instalación de motores temporales que generan hasta 353 megavatios. Esto produce un sobrecosto que se refleja directamente en las tarifas pagadas por la población”, advirtió Rodríguez.

Impacto

El informe presenta un panorama claro del impacto económico que han tenido las pérdidas no recuperadas por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) durante los últimos cuatro años. En 2021, último año del gobierno anterior, las pérdidas ascendieron a 18,982.4 millones de lempiras, de los cuales se logró recuperar 8,494.4 millones.

En 2022, las pérdidas aumentaron a 20,588.1 millones, con una recuperación de 8,558.8 millones, lo que dejó sin recuperar aproximadamente 12 mil millones. Para 2023, las pérdidas continuaron en ascenso y alcanzaron los 22,656.9 millones, de los cuales 13,815.7 millones no se recuperaron.

En 2024, las pérdidas llegaron a 24,182 millones, con un monto no recuperado de 14,270.2 millones. Estas cifras evidencian una tendencia sostenida al alza tanto en el volumen total de pérdidas como en la cantidad que no logra ser recuperada, lo que acentúa la brecha financiera entre los recursos invertidos y los efectivamente recuperados.

Durante la presentación, la ASJ también abordó el tema de la renegociación de contratos de generación eléctrica. Entre 2022 y 2023 se renegociaron 18 contratos, aunque se incluyó el de CECHSA, que aún no había entrado en operación.

Rodríguez destacó que, de haberse aprobado en 2023, las renegociaciones propuestas en las adendas, la población hondureña habría recibido un beneficio tangible en forma de una reducción del 5 % en la tarifa de energía eléctrica.

Recomendaciones

Ante este panorama, ASJ propuso una serie de recomendaciones concretas orientadas a mejorar la situación del sector eléctrico. En primer lugar, sugirió la eliminación del Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP), argumentando su ineficiencia comprobada a lo largo del tiempo. Asimismo, planteó la necesidad de una reforma integral a la Ley de Energía. Esta tendría el objetivo de eliminar las barreras a la inversión y de incrementar la eficiencia del sistema y fortalecer la competitividad del sector.

Otra de las recomendaciones fue impulsar la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, con el fin de reducir la dependencia del diésel y avanzar hacia una matriz energética más sostenible. Además, la ASJ recomendó prohibir las compras directas por parte de la ENEE para garantizar procesos más transparentes y competitivos.

El informe de la ASJ subraya la ineficiencia de los programas destinados a reducir las pérdidas eléctricas.

Finalmente, recomendó unificar las entidades estatales que conforman el subsector eléctrico, con el propósito de optimizar los recursos disponibles y mejorar la gobernanza del sistema.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido