29.6 C
San Pedro Sula
sábado, abril 12, 2025

Endeudamiento y crisis en la ENEE, entre los retos de las negociaciones con el FMI: ASJ

Debes leer

Redacción. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) advirtió que Honduras enfrenta retos fiscales y estructurales graves en 2025, entre ellos el alto endeudamiento público y la persistente crisis en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).

Estos temas, advierte la organización, deben ser abordados con urgencia en las próximas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según ASJ, el país ha mantenido una tendencia creciente de endeudamiento, acumulando un saldo en el sector público no financiero de US$16,250 millones en 2024, un aumento de US$1,709 millones en comparación con 2021. Este incremento responde en parte a préstamos externos por US$1,885 millones contratados en 2024, de los cuales el 48% fue destinado a apoyo presupuestario, y el resto a energía, infraestructura y salud.

Sin embargo, ASJ alerta que las capacidades de ejecución siguen siendo limitadas, con apenas un 65% de ejecución de los fondos provenientes de crédito externo, lo que limita el impacto real de la inversión pública.

ASJ retos negociaciones FMI
Niveles de endeudamiento de Honduras. Gráfico: ASJ.

Crisis en la ENEE

A pesar de haber asignado más de L20,011.6 millones entre 2022 y 2024 para reducir pérdidas de energía, la ENEE no ha logrado mejorar sus indicadores. Por el contrario, las pérdidas aumentaron de 33.55% en 2021 a 36.66% en 2024, generando un impacto financiero de L.14,270 millones el último año.

En total, las pérdidas de energía sumaron L24,182 millones en 2024, de los cuales L9,911.8 millones se pudieron recuperar vía tarifas. Esto significa que más de la mitad del costo lo absorbió el Estado, agravando la situación fiscal.

A ello se suma una deuda acumulada con generadores de energía de L10,127 millones, haciendo de la ENEE uno de los mayores pasivos financieros del país. La situación ha llevado a contraer nueva deuda por L67,406 millones para 2025, incluyendo un bono soberano de US$700 millones.

Factores externos que agravan el panorama

ASJ también señaló como riesgos significativos el endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos. Se han preocupado de que pueda reducir el ingreso de remesas, las cuales representan el 26% del PIB hondureño.

Asimismo, la imposición de un arancel del 10% a las importaciones hondureñas por parte de EEUU tendría efectos negativos sobre el comercio y el crecimiento económico.

Además de eso, el informe resalta la ineficiencia en la ejecución del presupuesto público, especialmente en el rubro de inversión. De igual manera, la alta percepción de corrupción continúa afectando la democracia y la confianza ciudadana en las instituciones.

Recomendaciones de la asj

Frente a este escenario, la ASJ propone las acciones urgentes:

  1. Implementar un plan de emergencia para enfrentar las consecuencias de las políticas migratorias y comerciales de EEUU

  2. Mejorar la calidad del gasto público, priorizando inversión efectiva en salud, educación y transparencia.

  3. Ejercer un control más riguroso del endeudamiento, dirigiendo los recursos hacia proyectos de alto impacto.

  4. Reformar la ENEE, incluyendo:

  • Condicionar transferencias desde la administración central.
  • Unificar las unidades de distribución.
  • Designar un supervisor independiente para fiscalizar la reducción de pérdidas.

La ASJ concluye que el actual modelo económico, basado en endeudamiento para financiar déficits crecientes, no es sostenible. La ENEE continúa representando una carga insostenible para el Estado, y si no se toman medidas inmediatas y profundas, el país seguirá atrapado en deuda, con bajo crecimiento y sin inversión social.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido