Tegucigalpa. La devaluación del lempira frente al dólar ha tenido una caída de más de 30 centavos en los primeros cuatro meses de este año, de acuerdo a las cifras que maneja el Banco Central de Honduras (BCH).
El encarecimiento de la moneda estadounidense ha tenido un mayor crecimiento este año, en comparación con los primeros meses del 2024, donde se registró un precio de la venta acumulada del dólar en enero de 24.7746 lempiras y 24.8034 en abril, reportando un incremento de 0.0288 centavos. Mientras que este comportamiento fue diferente en la subasta de divisas, donde el incremento fue de 0.0287 centavos, pasando de 24.6513 lempiras en enero a 24.6800 en abril del 2024.
Para este 2025, la venta del dólar pasó de 25.5069 lempiras el 2 de enero a L25.8729 este 25 de abril, representando un aumento de 0.366 centavos a días de cerrar el cuarto mes del año actual. En la misma fecha, la subasta de divisas que registra el BCH, el incremento fue de 0.3642 centavos, pasando de 25.3800 lempiras a 25.7442 lempiras por cada dólar.
En los primeros cuatro meses de este 2025 se ha registrado un aumento mensual de la venta del precio del dólar de 0.122 centavos. Es decir, si la tendencia en alza se mantiene, en junio de este año cada dólar podría superar los 26 lempiras.
La variación interanual de la venta del lempira frente al dólar incrementó en al menos 1.07 lempiras, de acuerdo con el registro del BCH.
Te puede interesar: FMI logra acuerdo técnico con Honduras en tercera revisión del programa
Acuerdos que pesan
Walter Romero, economista, dijo a Diario TIEMPO que el déficit fiscal y los constantes aumentos al Presupuesto General de la República por el gasto público generan que se busquen acuerdos que repercuten en el bolsillo de los hondureños.
Detalló que el Presupuesto de este 2025 tiene un déficit fiscal de un 12%, es decir, que los ingresos no son suficientes para cubrir el gasto público. No obstante, con la utilización de las Reservas Internacionales (RIN) por más de dos mil millones de dólares para financiar presupuestos anteriores, la necesidad de divisas aumentó en el país.
“Ese nivel de aumento en el gasto público ha hecho que el gobierno siga necesitando más endeudamiento externo e interno, a tal grado que necesitan firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, dijo.
Romero indicó que las distintas decisiones tardías sobre las políticas monetarias, las intenciones de cambiar las reglas del juego con la Ley de Justicia Tributaria, han generado fuga de capitales y disminuido la inversión, lo que equivale a una menor cantidad de dólares en el mercado hondureño.
“Se tuvo que firmar ese acuerdo con el FMI castigando al pueblo, simplemente por conseguir fondos frescos para seguir financiando el enfermo déficit fiscal y gasto público. Están castigando al pueblo porque viene una devaluación acelerada, de más de un lempira y podemos llegar a cerca de 27 en los doce meses”, expuso.
Cerrato cerró exponiendo que Honduras necesita mejorar la seguridad jurídica para ser más atractiva para la inversión extranjera, y con ello propiciar el incremento de la entrada de dólares al mercado local. Además, recomendó a los hondureños hacer con eficiencia los gastos en los próximos meses.
FMI involucrado
Sobre el tema, Mario Palma, jefe de investigaciones del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), señaló que el manejo de la política cambiaria que tiene el país es parte del acuerdo del gobierno con el FMI, para el acceso a fondos.
“Este comportamiento va a seguir siendo el mismo, no creemos que haya alguna variación, porque la capacidad del país en la captación de recursos por exportaciones ha mejorado por el tema del café, el aumento de las remesas. Pero aun así, todavía hay un desafío para mejorar esa captación”, señaló.
Agregó: “El manejo de la política cambiaria es parte del acuerdo, que no ayuda a la política, sino al país por dos aspectos importantes: uno, con los recursos, y dos, la confianza para una economía como la hondureña, que es de mucha incertidumbre. Este tipo de acuerdos genera certidumbre. De continuar con el comportamiento de una depreciación de entre 4 u 8 centavos al mes, muy pronto estaremos superando los 26 lempiras, seguramente en los próximos meses”.
Palma recomendó fortalecer la capacidad productiva del país para aumentar las exportaciones, disminuir las importaciones y mejorar la captación de inversión extranjera.
Lee también: China lanza el yuan digital: ¿Desafío al dominio del dólar?
A la bolsa de los hondureños
El exsecretario de Finanzas, Marco Midence, lamentó que no haya un control sobre la devaluación del lempira, lo que está afectando la capacidad adquisitiva de las familias hondureñas.
“Honduras no es un país productor más que de materia prima. Si usted importa medicamentos, combustible, comida, por ejemplo, y se encarece el precio porque se deprecia el lempira, deja más comida más cara, combustible más caro. El impacto en la economía familiar se dispara”, explicó.
Argumentó que los salarios continúan siendo los mismos y se encarecen los productos, es decir, que los hondureños, con la misma cantidad de lempiras, compran menos.
“El mercado negro que se genera vendrá a encarecer más el acceso a las divisas. El encarecimiento que se genera para las finanzas públicas. Si hay un mayor endeudamiento y el dólar es la moneda, la presión se genera sobre el tesoro”, apuntó.
Agregó que “ese dinero que se pudiese haber invertido en el servicio local se va al servicio de la deuda, que definitivamente no estamos percibiendo como un valor público. Se requiere más lempiras para pagarlos y no tienen un retorno social”.
Midence lamentó el endeudamiento que cada año está teniendo el gobierno, puesto que recientemente el Congreso Nacional aprobó préstamos por más de 359 millones de dólares para completar el Presupuesto General para este año.