Redacción. Debido al aumento significativo de casos de dengue, las autoridades sanitarias en Comayagua han emitido una alerta, lo que ha generado preocupación entre toda la población de este departamento.
De acuerdo con el epidemiólogo de Comayagua, Edwin Guevara, actualmente se está viviendo una situación alarmante debido al alto número de casos de dengue, con una tendencia que podría superar los niveles registrados en 2023.
“Estamos alarmados porque el punto de descanso es bastante grave. Hemos tenido 12 casos por semana, incluso hasta 17 como punto máximo”, señaló Guevara para Hoy Mismo.
Sin embargo, en esta semana los casos de dengue han aumentado a 23, lo que coloca a Comayagua en estado de alerta. A criterio del epidemiólogo, esto es preocupante considerando las pocas lluvias que se han registrado en la región.
“Eso significa también que vamos a entrar en una situación muy parecida a la del 2023, en la cual ya hemos tenido más de 20 fallecidos”, advirtió.
Las autoridades de salud en dicho departamento han iniciado reuniones con diversas instituciones, incluyendo alcaldías y la Gobernación, para coordinar estrategias de intervención en la ciudad.
“En este momento estamos tratando de hacer la recolección y la programación de reuniones con otras entidades (…) para poder llevar a cabo la intervención completa de la ciudad”, explicó Guevara.
Le puede interesar: Aplican las primeras vacunas contra el dengue en Honduras
Afectación de este virus
El galeno Edwin Guevara destacó que este temible virus sigue afectando principalmente a los menores de edad y a las personas de la tercera edad, quienes son más vulnerables a padecer síntomas graves o incluso a fallecer debido a sus bajas defensas en el sistema inmunológico.
Incluso, dio a conocer que actualmente en el departamento de Comayagua se encuentran 6 menores de edad ingresados en distintas etapas del dengue. Estos menores deben estar hospitalizados un mínimo de 24 a 48 horas para poder recuperarse.
Ante esta situación, las autoridades han solicitado más personal, insumos médicos y un compromiso general para intervenir en los focos de contagio.
“Si no hacemos todo lo necesario, porque necesitamos personal, necesitamos insumos, necesitamos comprometernos, ir a campo a intervenir los casos por la cadena de transmisión, lamentablemente nosotros esperamos complicaciones”, concluyó Guevara.
Ante esta situación, las autoridades hacen un llamado a la población hondureña a eliminar criaderos de zancudos y usar repelente. Además, se insta a acudir al médico ante los primeros síntomas para evitar complicaciones.
De igual interés: Aplican las primeras vacunas contra el dengue en Honduras