Redacción. El embarazo ectópico es una complicación potencialmente peligrosa que ocurre cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero, generalmente en las trompas de Falopio.
Según la ginecóloga Fernanda Mezzatestta, se trata de la principal causa de muerte materna durante el primer trimestre del embarazo.
¿Qué es un embarazo ectópico?
Un embarazo ectópico se desarrolla fuera del útero, que es el lugar adecuado para la gestación. La localización más común es la trompa de Falopio, aunque también puede implantarse en el cuello uterino, los ovarios o la cavidad abdominal.
Esa condición impide el desarrollo normal del embarazo y puede causar complicaciones graves si no se trata a tiempo.

Le puede interesar: Tos persistente: causas más comunes y cuándo es una señal de alarma
Causas frecuentes
El embarazo ectópico puede afectar a cualquier mujer en edad fértil. No obstante, existen factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que ocurra:
-
Endometriosis
-
Cirugías abdominales o ginecológicas previas
-
Enfermedad inflamatoria pélvica (infección que daña las trompas de Falopio)
-
Uso de dispositivos intrauterinos (DIU)
-
Antecedentes de embarazos ectópicos previos
Estas condiciones pueden alterar la anatomía o la funcionalidad de las trompas de Falopio, impidiendo el paso normal del óvulo hacia el útero.
Síntomas
Los signos de un embarazo ectópico pueden variar, pero los más comunes incluyen:
-
Ausencia de menstruación (amenorrea)
-
Sangrado vaginal anormal (generalmente sangre roja brillante)
-
Dolor abdominal leve o moderado
-
Dolor pélvico localizado
-
Dolor en el hombro (puede indicar sangrado interno)
-
Sensación de presión o gases
La aparición de dolor intenso puede indicar una ruptura de la trompa, lo cual constituye una emergencia médica.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza principalmente mediante:
-
Ecografía transvaginal: permite localizar el saco gestacional y confirmar si está dentro o fuera del útero.
-
Dosaje de hormona beta-hCG: se analiza la evolución de esta hormona en sangre para detectar irregularidades en el desarrollo del embarazo.
La doctora Mezzatestta enfatiza que la ecografía es el método diagnóstico más seguro y debe indicarse ante cualquier sospecha clínica, especialmente en mujeres con factores de riesgo.
Tratamiento y abordaje
El tratamiento dependerá del estado del embarazo y de la condición clínica de la paciente:
-
Tratamiento expectante: se monitorea al paciente si el embarazo no presenta síntomas graves y los niveles de hCG están disminuyendo.
-
Tratamiento farmacológico: se utiliza metotrexato para detener el crecimiento del embarazo en etapas tempranas.
-
Tratamiento quirúrgico: se realiza una intervención para extraer el embarazo ectópico si hay riesgo de ruptura o hemorragia.

Haber tenido un embarazo ectópico no significa que una mujer no podrá tener hijos. Según Mezzatestta, muchas pacientes logran embarazos normales posteriormente. Sin embargo, existe riesgo de recurrencia, por lo que se recomienda vigilancia médica precoz en embarazos futuros.
De igual importancia: Manchas blancas en las uñas: qué indican y cuándo deben preocupar