Redacción. El pasado 14 de abril, El Salvador se convirtió en el primer país de Centroamérica en unirse al programa Global Entry de los Estados Unidos (EE.UU.), un sistema administrado por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) que permite agilizar el ingreso de viajeros preaprobados a ese país.
La inclusión de El Salvador se concretó tras un acuerdo firmado entre el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, y la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, durante la visita oficial del presidente Nayib Bukele a territorio estadounidense.
¿En qué consiste Global Entry?
Global Entry es un programa dirigido a viajeros frecuentes y de bajo riesgo, que permite pasar por el proceso migratorio de forma más rápida en aeropuertos de Estados Unidos, gracias al uso de quioscos automatizados, donde se verifica la identidad mediante huellas dactilares y reconocimiento facial, eliminando la necesidad de llenar formularios impresos o esperar en filas extensas.
Beneficios principales:
- Acceso rápido a EE. UU. por más de 75 aeropuertos internacionales.
- Evita formularios físicos y filas de inspección.
- Acceso automático al programa TSA PreCheck para controles más ágiles en vuelos domésticos.
- Vigencia de cinco años una vez aprobado.
- No requiere tarjeta física para utilizar los beneficios.
Le puede interesar: Estados Unidos califica a El Salvador con el nivel más seguro para viajar
Requisitos y proceso de inscripción
- Solicitud en línea a través del portal ttp.dhs.gov.
- Pago de una tarifa no reembolsable de $120.
- Esperar la evaluación del perfil por parte de CBP.
- En caso de aprobación condicional, agendar una entrevista presencial en un centro autorizado o utilizar la opción de inscripción a la llegada (Enrollment on Arrival).
- Durante la entrevista se verifican documentos, se toman huellas dactilares y se realiza una evaluación final.
El proceso puede tardar desde dos semanas hasta más de un año, especialmente si la solicitud requiere una revisión manual por parte de las autoridades migratorias.
¿Qué representa esta incorporación para países como Honduras?
La adhesión de El Salvador a Global Entry no solo beneficia directamente a los salvadoreños, sino que también representa un precedente regional importante. Hasta ahora, el programa incluye a solo 20 países en todo el mundo, lo que implica un alto nivel de confianza y cooperación bilateral con Estados Unidos.
Para Honduras y otras naciones de Centroamérica, esta incorporación podría verse como una oportunidad para fortalecer sus vínculos diplomáticos y técnicos con Estados Unidos, con miras a ser considerados en el futuro. El ingreso al programa exige estándares rigurosos en seguridad, documentación y cooperación interinstitucional.
Además, de ser incluido en el futuro, Honduras permitiría que miles de viajeros frecuentes, entre ellos empresarios, estudiantes, académicos y profesionales, puedan acceder a viajes más ágiles y eficientes, lo cual repercutiría positivamente en la economía, el turismo y el intercambio internacional.
De igual importancia: Bukele en cita con Trump: salvadoreño deportado por error no será devuelto a EE. UU.