Redacción. Ante la actual situación que vive la comunidad inmigrante en California, una pareja tomó la decisión de autodeportarse a México después de vivir 36 años en los Estados Unidos.
La decisión no fue nada fácil para Sergio Hernández, de 68 años, y su esposa Eleuteria Castillo, de 66, al dejar en el camino a sus dos hijos y cinco nietos.
Sergio y Eleuteria tomaron sus pertenencias para viajar a su ciudad de origen, Puebla, en México, ante el temor de las redadas de inmigración y de una situación que se perfila complicada en California.
“Falta de empleo, las redadas y la amenaza de que nos van a quitar el Medi-Cal”, expresó a la cadena Univision Sergio Hernández, quien reconoció que la actual situación migratoria en el país no es de gran ayuda para su tranquilidad.
La pareja mexicana llegó a Estados Unidos en la segunda mitad de los años 80, poco después de que concluyera el programa de amnistía migratoria de 1986, lo cual los dejó sin posibilidad de regularizar su condición migratoria.

Desde su llegada a Estados Unidos, Sergio y Eleuteria trabajaron en todo lo que pudieron, como ayudante de jardinería, en limpieza y en la construcción.
Durante los 36 años de vida en Los Ángeles, la pareja mexicana educó a dos hijos, quienes, a su vez, les dieron cinco nietos. “Eso es lo más difícil: dejar a los hijos y a los nietos“, reconoció Eleuteria.
Sin ahorros
La pareja dijo que emprenden el viaje de regreso a México sin ahorros.
“No, no pudimos ahorrar”, reconoció Sergio. Sin embargo, mencionó que entre las cosas más apreciadas que llevan está “Petaca”, una pequeña ave que la pareja considera su “compañera terapéutica”.
Sin embargo, el traslado del ave a México no fue nada sencillo y representó un reto logístico. Francisco Moreno, director de la organización COFEN, dijo que las aerolíneas no suelen aceptar aves como parte del equipaje o animales de apoyo.

“Estamos haciendo una colecta, y también los vamos a llevar personalmente a la frontera para que tomen ya sea su avión o su autobús hacia su destino”, expresó Moreno.
Tan pronto lleguen a Puebla, Eleuteria y Sergio podrán tener acceso al programa “México te abraza”, una iniciativa del gobierno de México que ofrece orientación a personas repatriadas.
El cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, dijo que, tras solicitar la carta de repatriación, tendrán acceso a diversos apoyos.
“Entre los beneficios están la información sobre empleos, programas sociales, atención médica inmediata y posible afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”, explicó el cónsul.
«México te abraza»
A través del programa “México te abraza”, las personas repatriadas pueden encontrar apoyos y orientaciones de distintas dependencias del gobierno mexicano para tener una transición sin mayores complicaciones. Entre las medidas están:
Tarjeta Bienestar Paisano
Los migrantes deportados reciben un apoyo económico inicial de 2,000 pesos mexicanos ($106 dólares) a través de esta tarjeta, lo que ayuda a cubrir gastos básicos, como el transporte hacia sus comunidades de origen.
Seguridad social y salud
Las personas deportadas y autodeportadas serán afiliadas al IMSS, lo que garantiza el acceso a los cinco seguros que establece la Ley del Seguro Social:
- Enfermedades y maternidad
- Riesgos de trabajo
- Invalidez y vida
- Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez
- Prestaciones sociales, incluidas guarderías y servicios médicos integrales
Además, se les garantiza acceso a campañas de vacunación, como las de COVID-19 e influenza, protección a la que también tienen derecho sus familias (cónyuge, hijos y padres).
Vivienda y documentos de identidad
A través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Infonavit, los migrantes podrán tener acceso a apoyos de vivienda social. Mientras tanto, la Secretaría de Gobernación agilizará la expedición de documentos de identidad, como el CURP.
Los migrantes también pueden tener acceso al programa “Héroes Paisanos”, que proporciona información útil sobre su reintegración a la sociedad mexicana.