31.6 C
San Pedro Sula
jueves, agosto 14, 2025

EEUU comienza a sancionar a países con médicos cubanos: ¿sigue Honduras?

No te lo pierdas

AFP. Estados Unidos anunció recientemente la revocación y restricción de visas a funcionarios gubernamentales brasileños «por su complicidad» con el programa Más Médicos (Mais Médicos), en el que han participado profesionales cubanos.

El programa se lanzó en 2013 por la entonces presidenta brasileña Dilma Rousseff (2011-2016). Su objetivo era atender zonas desfavorecidas mediante un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El gobierno cubano vende servicios a terceros países a través de las llamadas «misiones internacionalistas». Estas incluyen actividades médicas y, según analistas, representan la principal fuente de divisas para la isla.

La visa es el documento necesario para ingresar legalmente a EE. UU.

Los brasileños sancionados son Mozart Julio Tabosa Sales, secretario del Ministerio de Salud, y Alberto Kleiman, exfuncionario gubernamental y consultor para la COP30 en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), a quienes Washington acusa de haber desempeñado «un papel en la planificación y ejecución» del programa Más Médicos.

Lea además: «Es una ilegalidad»: incertidumbre en Honduras estatus legal y paradero de médicos cubanos 

-Explotación a cubanos-

En un comunicado, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirmó que tanto ellos como exfuncionarios de la OPS, cuyos nombres no revela, han facilitado «la estratagema» de La Habana que «explota a los trabajadores de salud cubanos mediante trabajos forzados».

«Utilizaron a la OPS como intermediaria con la dictadura cubana para implementar el programa sin cumplir los requisitos constitucionales brasileños. Lo anterior, eludiendo las sanciones de Estados Unidos contra Cuba», denuncia Rubio.

EEUU aplicará restricciones de visado a extranjeros que censuren a ciudadanos estadounidenses
Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.

Los acusó de pagar «a sabiendas» a La Habana «lo que se debía a los trabajadores médicos cubanos». Decenas de médicos cubanos «han informado haber sido explotados por el régimen cubano como parte del programa», sostuvo Rubio.

El ministro de Salud brasileño, Alexandre Padilha, reaccionó en la red social X. «Mais Médicos (…) sobrevivirá a los ataques injustificables de quien sea. El programa salva vidas y cuenta con la aprobación de quien más importa: la población brasileña», afirmó.

Médicos cubanos están en Brasil, pero también en otros países de América Latina.

«No nos doblegaremos ante quienes persiguen las vacunas, a los investigadores, a la ciencia y ahora a dos de las personas clave detrás de Mais Médicos», escribió, refiriéndose a la política del secretario de Salud estadounidense, Robert Kennedy Jr., un antivacunas que despidió a científicos prestigiosos.

-Brasil en la mira-

Brasil lleva meses en el punto de mira del presidente estadounidense Donald Trump, sobre todo por el juicio al exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.

El programa Más Médicos se retomó en 2023 por el presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, con el compromiso de priorizar a los doctores brasileños, tras una fuerte reducción durante el gobierno de Bolsonaro (2019-2022).

Además, el Departamento de Estado emitió otro comunicado con restricciones de visas a funcionarios gubernamentales. Incluyó a algunos de Cuba, Granada y otros países africanos que no especifica, por «su complicidad» en las misiones médicas cubanas.

Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil.

Cuba reaccionó. El canciller Bruno Rodríguez escribió en la red social X que Estados Unidos «demuestra imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese gobierno».

¿Pasará lo mismo con Honduras?

A inicios de junio pasado, Marco Rubio anunció restricciones de visados para funcionarios de gobiernos centroamericanos relacionados con programas de misiones médicas cubanas que incluyen elementos de trabajo forzado y explotación.

Aunque no identificó a los funcionarios ni los países de origen, indicó en un comunicado que «estos pasos promueven la rendición de cuentas para aquellos que apoyan y perpetúan estas prácticas de explotación».

Luego de este anuncio, en Honduras surgieron múltiples dudas y cuestionamientos sobre si se retiraría la visa a ministros y funcionarios vinculados con la contratación de médicos cubanos.

Los médicos cubanos llegaron por primera vez a trabajar a Honduras tras el huracán Mitch de 1998, mediante un convenio bilateral.
Los médicos cubanos llegaron por primera vez a trabajar a Honduras tras el huracán Mitch de 1998, mediante un convenio bilateral.

Entre ellos se mencionó a la ministra de Salud, Carla Paredes; al titular del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp), Amble de Jesús Hernández; y al ministro de Planificación Estratégica, Ricardo Salgado.

Sin embargo, hasta el momento, Estados Unidos no ha publicado ningún listado que anuncie el retiro de la visa a funcionarios hondureños.

Lo último

error: Contenido Protegido