25.6 C
San Pedro Sula
martes, julio 1, 2025

¿A qué edad comienza la vejez? La ciencia da una respuesta concreta

Debes leer

Redacción. Durante mucho tiempo, la vejez ha sido una frontera difusa, moldeada más por convenciones sociales que por criterios objetivos. Pero una investigación reciente de la Universidad de Stanford propone una respuesta clara y basada en evidencia biológica: la vejez comienza a los 78 años.

Este hallazgo, publicado el 25 de junio de 2025 en la revista Nature Medicine, se basa en el análisis del plasma sanguíneo de más de 4,200 personas, de entre 18 y 95 años. En total, se examinaron más de 3,000 proteínas por individuo, lo que permitió identificar cambios moleculares consistentes asociados al envejecimiento.

Tres etapas claras en la vida adulta

A partir de estos datos, los científicos trazaron una nueva cronología de la vida adulta basada en la biología, no en la edad cronológica o las normas sociales. Esta clasificación identifica tres etapas:

  • Edad adulta: de los 34 a los 60 años. Es cuando comienzan a aparecer las primeras señales moleculares del envejecimiento, aunque sus efectos físicos suelen ser leves.

  • Madurez tardía: de los 60 a los 78 años. En esta fase, los procesos de deterioro físico y molecular se aceleran progresivamente.

  • Vejez: a partir de los 78 años. Es cuando los cambios en el organismo, tanto a nivel funcional como biológico, se vuelven más pronunciados.

Los científicos observaron que el envejecimiento no ocurre de forma continua, sino que se acelera en momentos clave de la vida adulta.

Le puede interesar: Por qué los síntomas del resfriado empeoran durante la noche: lo que dice la ciencia

Una cronología basada en la sangre

El equipo de Stanford no se basó en apariencias ni en expectativas sociales. Lo que hicieron fue observar cómo varían las proteínas en el plasma a lo largo del tiempo. De las más de 3,000 proteínas evaluadas, 1,379 mostraron fluctuaciones significativas con la edad. Estas variaciones permitieron mapear con precisión cómo envejece el cuerpo, revelando patrones comunes a todas las personas, independientemente de su estilo de vida o entorno.

Según los investigadores, los biomarcadores ofrecen una forma objetiva de entender el envejecimiento, alejándose de conceptos subjetivos como «se ve joven» o «aún se siente bien para su edad».

¿Qué papel juegan los factores externos?

Si bien el envejecimiento tiene una base biológica clara, factores externos como el estrés, el estilo de vida o enfermedades pueden acelerar el deterioro. No obstante, la estructura básica de estas tres etapas se mantiene constante desde una perspectiva molecular, sin importar las circunstancias particulares de cada individuo.

Implicaciones sociales y médicas

Esta redefinición de la vejez ha generado un intenso debate. Si la vejez comienza biológicamente a los 78 años, ¿deberían ajustarse las políticas de jubilación o los programas de salud preventiva? ¿Estamos tratando como “viejos” a quienes aún no lo son desde el punto de vista del cuerpo?

Además, el hecho de que los primeros signos del envejecimiento se detecten desde los 34 años pone sobre la mesa la urgencia de adoptar hábitos saludables desde etapas tempranas de la adultez. Prevenir antes de que los efectos sean visibles podría ser clave para envejecer mejor.

Este avance científico desafía las concepciones tradicionales sobre la vejez y propone que la edad biológica puede ser más precisa que la edad cronológica.

Lejos de establecer límites rígidos, los autores del estudio buscan aportar herramientas para comprender mejor el envejecimiento. Esta aproximación permite, por ejemplo, diseñar tratamientos personalizados según la etapa biológica en la que se encuentra una persona.

De igual importancia: Los primeros años que forman la mente: así crece el cerebro de un bebé

Hoy en Cronómetro

Última Hora

error: Contenido Protegido