Redacción. El economista del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Alejandro Kafati, destacó la importancia de diseñar un plan para reinsertar laboralmente a los hondureños retornados de Estados Unidos y para ofrecer mayores oportunidades a los connacionales que permanecen en Honduras.
«Nosotros somos de la idea que ante la incertidumbre de las políticas migratorias del presidente Donald Trump, va a haber un incremento en las remesas familiares en los primeros seis meses del 2025», apuntó.
Kafati explicó que solo en enero de este año se enviaron 740 millones de dólares en remesas. Estimó que el aumento representa una notable diferencia de 200 millones de dólares más con relación a los enviados en el mismo mes del año anterior.
Lea también – San Pedro Sula necesita 300 MW para evitar apagones en verano
Advirtió que, si las deportaciones masivas continúan como resultado de las políticas migratorias, Honduras podría enfrentar una falta de mano de obra integrada. Esta escases podría generar repercusiones económicas importantes.
Asimismo, el economista indicó que de continuar las deportaciones masivas se podría enfrentar una disminución de la mano de obra integrada en el mercado laboral estadounidense. Esto generaría repercusiones significativas no solo en la economía del país, sino también en los hogares que tienen las remesas como única fuente.
El Banco Central de Honduras estima en un 17 % el incremento de remesas familiares a finales de enero en comparación con enero del 2024, informó Kafati.
Inserción laboral
Además, el experto subrayó la necesidad de crear políticas de reinversión a través de las remesas familiares, proponiendo conversaciones con la banca para establecer esquemas financieros específicos. El objetivo sería facilitar la inversión en construcción, microempresas, emprendimientos y fomentar el uso productivo de los recursos que provienen de las remesas enviadas.
Le puede interesar – Gobierno de Honduras se enfoca en la migración, no en la extradición: Canciller
«Son alrededor de 100,000 hondureños que ingresan anualmente al mercado laboral y hoy lastimosamente el país no les está generando el empleo formal necesario. A eso le hemos apuntado, un plan de reactivación económica que permita la generación de empleo», apuntó.
En cuanto al tema de las remesas, Kafati subrayó que una reducción o afectación en este flujo de dinero tendría consecuencias negativas no solo para la economía, sino también para los hogares hondureños que dependen de estos recursos.
Repercusiones y lucha contra el narco
Por otro lado, Kafati advirtió que un aumento en los aranceles —medida planteada por el gobierno de Trump— tendría graves repercusiones para Honduras, dado que el 55 % de las exportaciones del país están destinadas al mercado estadounidense.
Es necesario que el Gobierno se enfoque en establecer un marco institucional más sólido que inspire confianza tanto a los inversionistas como a la ciudadanía. Por ejemplo, subrayó la necesidad de luchar contra el narcotráfico.
«Es necesario sentarse para crear la certidumbre de que Honduras va por el camino correcto. No solo para la atracción de la inversión, sino para el combate del narcotráfico y corrupción», finalizó.