Redacción. El departamento de Atlántida registró este viernes 11 de abril dos sismos de baja magnitud, según datos oficiales de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO).
Ambos movimientos telúricos ocurrieron en distintos municipios de la zona y, aunque no provocaron daños materiales ni víctimas, generaron inquietud entre algunos pobladores.
El primero se produjo en horas de la mañana, con una magnitud de 3.0 grados en la escala de Richter, y tuvo como epicentro una zona cercana al municipio de Esparta.
Más tarde, en la tarde del mismo día, un segundo sismo, esta vez de magnitud 3.2, se registró a 22.44 kilómetros al sureste del municipio de Tela, con una profundidad de apenas un kilómetro, lo que lo cataloga como un evento sísmico superficial.
Movimiento teutónico
Según COPECO, este tipo de movimientos son comunes en el litoral atlántico debido a la actividad tectónica asociada con la interacción de placas en el mar Caribe. El Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) mantiene monitoreo constante sobre esta dinámica.
Aunque los dos sismos fueron leves, algunos habitantes compartieron en redes sociales su sorpresa por las vibraciones. “Sentí que vibró la ventana, pensé que era un camión, pero luego supe que era un temblor”, comentó una residente de Tela. Desde Esparta, otros vecinos también reportaron haber sentido una ligera sacudida que duró apenas segundos.
Las autoridades recordaron la importancia de mantener la calma y estar preparados. Reiteraron el llamado a la población para tener a mano un plan de emergencia familiar, identificar zonas seguras y seguir las recomendaciones en caso de sismo.
Honduras, aunque no es un país con alta sismicidad como otras regiones del continente, sí experimenta movimientos frecuentes de baja magnitud, especialmente en la costa norte y zonas cercanas al Caribe.