Redacción. El dólar continúa su tendencia alcista frente al lempira y, según expertos económicos, el tipo de cambio podría alcanzar los 26 lempiras entre miércoles y jueves de esta semana.
El tipo de cambio oficial actualmente ronda los 25 lempiras por dólar, acercándose peligrosamente a la barrera de los 26 lempiras, lo que ha generado gran expectativa tanto en los mercados como entre los consumidores.
Especialistas señalaron que la variación responde a factores como el aumento en la demanda de divisas, presiones inflacionarias a nivel global y ajustes en las políticas monetarias internacionales.
Las autoridades monetarias aún no han emitido un comunicado respecto al posible ajuste. Se espera que el Banco Central de Honduras (BCH) continúe monitoreando la situación para garantizar la estabilidad cambiaria del país.
La población y el sector comercial se mantienen atentos a la evolución del tipo de cambio, ya que un dólar más caro puede impactar en el costo de productos importados, servicios y en la planificación financiera de hogares y empresas.
De igual interés: Devaluación: En junio, el dólar podría costar más de 26 lempiras, proyectan economistas
Informe
En los primeros doce días de mayo de 2025, el lempira ha registrado una leve pero constante devaluación frente al dólar. Según datos del BCH, el tipo de cambio de compra pasó de 25.8249 lempiras por dólar el 1 de mayo a 25.8581 el 12 de mayo, lo que representa un aumento de 0.0332 lempiras.
En el mismo periodo, el tipo de cambio de venta subió de 25.9540 a 25.9874 lempiras, es decir, un aumento de 0.0334 lempiras. Aunque los cambios parecen pequeños en términos absolutos, reflejan una tendencia sostenida de depreciación de la moneda nacional.
En contraste, los que más pierden son los importadores, quienes deben pagar más por los productos traídos del exterior. Esto reduce sus márgenes de ganancia o les obliga a trasladar esos costos al consumidor.
Lea también: Lempira cae 0.25 centavos frente al dólar en los primeros tres meses del 2025
Las personas o empresas con deudas en dólares también se ven afectadas, ya que sus obligaciones aumentan al tener que pagar más lempiras por cada dólar. Además, los consumidores, especialmente aquellos de bajos ingresos, sufren el impacto de los precios más altos en productos básicos importados o que dependen de insumos extranjeros.