29.2 C
San Pedro Sula
miércoles, mayo 14, 2025

La devaluación no cede: Dólar cruza la barrera de los 26 lempiras y presiona la economía

Debes leer

Tegucigalpa. Con una devaluación diaria de 0.0883 centavos de lempira frente al dólar, este miércoles 14 de mayo la moneda local superó la barrera de los 26 lempiras.

De acuerdo con los datos del Banco Central de Honduras, hasta el 14 de mayo de 2025 el lempira frente al dólar se situó en 26.0091 lempiras, frente a los L24.8202 del año anterior, registrando un incremento anual de 1.1889 lempiras por cada dólar estadounidense.

En los registros del ente financiero se puede observar que, desde enero hasta este 14 de mayo, el comportamiento de la moneda hondureña presentó un deslizamiento de 0.6291 centavos de lempira. Es decir, que en los primeros meses de este año hubo una devaluación de alrededor de 0.1255 centavos mensuales.

En ese sentido, únicamente en los primeros 14 días de este mes, ha habido una devaluación diaria de 0.0883 centavos en la venta del dólar. Mientras tanto, en la subasta de divisas, donde las instituciones financieras adquieren la moneda internacional, para este 14 de mayo, el precio se situó en 25.8797 lempiras, frente a los 26.0091, precio al que los hondureños adquirirán cada dólar a partir de este miércoles.

El lempira rebasó la barrera de los 26 lempiras frente al dólar quince días antes de lo previsto por Diario TIEMPO en un reportaje anterior.

Te puede interesar: El dólar se acerca a 26 lempiras y expertos prevén un alza esta semana

Datos de la subasta de divisas de L25.8597 y la venta para los hondureños de L26.0091.

Sin mayor producción no habrá reversa

Juan Umanzor, jefe de la empresa de economía de la UNAH, manifestó que si no se diversifica y aumenta la producción local, no habrá presiones a la baja en la devaluación del lempira frente al dólar, y las importaciones seguirán incrementando el desequilibrio en la balanza comercial del país.

“Es un comportamiento que es culpa del mercado en general. Una de las principales fuentes de divisas son las exportaciones, y seguimos exportando lo mismo desde hace muchos años. El mercado va a seguir presionando hacia el alza el tipo de cambio, eso provoca un alza en la inflación y nos genera bastantes problemas en los ingresos de los hogares”, comenzó diciendo.

Juan Umanzor: «El mercado va a seguir presionando hacia el alza el tipo de cambio, eso provoca un alza en la inflación y problemas de los hogares».

Umanzor explicó que el tipo de cambio de Honduras es flexible, por lo que obedece al movimiento del mercado internacional.

“Todo este movimiento de los mercados internacionales nos afecta en la deuda, porque la deuda que tenemos se está encareciendo, ya que el tipo de cambio sigue creciendo. Vamos necesitando más dinero”, indicó.

El economista señaló que la devaluación anual de la moneda, en comparación con el mismo período de 2024, corresponde a un 4.5 %, y de enero hasta la fecha, a un 1.8 %. “Estamos volviendo después de la pandemia (por COVID)”, concluyó.

Sectores productivos

Sobre el tema, la expresidenta del Colegio de Economistas de Honduras, Liliana Castillo, afirmó que el deslizamiento de la moneda local es una cadena que está enlazada con los diferentes sectores productivos.

“El deslizamiento de la moneda repercute no solo en los precios de los combustibles y la canasta básica, sino en toda la cadena productiva, porque afecta los carburantes y la energía, que involucran toda la producción del país”, manifestó.

Castillo señaló que uno de los impactos más importantes se da en el precio de los insumos importados para la producción local, lo que genera un incremento en los precios de los productos de consumo interno.

Liliana Castillo: «El deslizamiento de la moneda repercute en toda la cadena productiva».

“En cuanto a la pobreza, va a depender del precio interno de los alimentos de la canasta básica. Todo lo que producimos tiene más de algún químico que se trae del exterior, lo cual hace que aumente su precio. Esto puede tener algún impacto en el nivel de pobreza de los hogares”, expresó.

Finalizó afirmando que la devaluación del lempira frente al dólar hace que aumente la deuda externa que mantiene Honduras, porque se necesitan más lempiras para pagar la misma cantidad de dólares.

Clase media

Nelson Ávila, doctor en economía, afirmó que la clase media es una de las más afectadas por la devaluación del lempira frente al dólar.

“Cometemos los mismos errores siempre. La devaluación afecta al pueblo hondureño en general porque aumenta el precio de todo lo importado. En una sociedad especulativa e importadora como la de Honduras, esto afecta a la mayoría. La conclusión de la devaluación está ligada a la pobreza y a la disminución de la capacidad de pago de la clase media”, indicó.

Lee también: El dólar se acerca a 26 lempiras y expertos prevén un alza esta semana

Coalición Social Vencedora, una nueva opción para Honduras, afirma Ávila
Nelson Ávila: «La devaluación está ligada a la pobreza y a la disminución de la capacidad de pago de la clase media».

Agregó que “si disminuye la capacidad de compra de ellos, se afecta el sistema en conjunto para beneficiar a 10 o 15 empresas exportadoras. Podemos mejorar esto con otros mecanismos”.

Ávila recomendó establecer una política biomonetaria que podría mejorar las condiciones para evitar afectar a la mayoría de los hondureños. “A través de una política biomonetaria podemos generar mejores efectos de la política monetaria que actualmente beneficia a unos pocos y perjudica a millones”, concluyó.

Proyección y acción

Amparo Canales, presidenta del Colegio de Economistas de Honduras, dijo que esperaba una devaluación, pero no en la forma acelerada en que se está registrando.

“Siempre se va a seguir devaluando la moneda, pero esperábamos que fuese menor, no tan acelerada como va. El problema es que no estamos generando las divisas que necesitamos; lo que sale es menor que lo que ingresa”, dijo.

Canales opinó que el cierre de mercados ha ejercido mayor presión sobre el mercado local. Además, aseguró que la desbalanza comercial con China ha contribuido a la devaluación del lempira frente al dólar.

Alza en TPM despierta incertidumbre entre Mypimes de cara a la Navidad
Amparo Canales.

“El ingreso real de la población se ve disminuido. Vamos a necesitar más dinero para comprar medicamentos, frutas y vegetales. Eso incrementa los niveles de precios y consumo, y hay un deterioro en la calidad de vida. Esto es lamentable”, señaló.

Finalizó proyectando que, al cierre de 2025, cada dólar estaría costando más de 26.50 lempiras, debido al comportamiento del mercado.

Última Hora

Hoy en Cronómetro

error: Contenido Protegido